sábado, 30 de noviembre de 2013

Un programa para construir el futuro

Finalmente dimos comienzo a La Semana del Ahorro Infantil la iniciativa que persigue darle visibilidad a un debate, el de incorporar en la currícula educativa primariael concepto del Ahorro

Con este fin junto a la organización Aflatoun y con el patrocinio estratégico del Banco Hipotecario hemos llevado a cabo varias actividades que trataron sobre la importancia del ahorro.

La primera de estas actividades la llevamos a cabo en el Senado de la Nación, en el edificio que supo ser propiedad de la Caja de Ahorro y Seguro de la Nación como valor simbólico de aquella política pública que se sostenía con el ahorro de los niños en sus libretas de ahorro escolar. De alguna manera la suerte de aquella experiencia es la suerte de nuestro país en el errático siglo XX.

Para dar inicio a este ciclo contamos con la presencia de Fabio Quetglas y de Ianina Tuñon dos amigos del iadepp, pero particularmente con el respaldo de Gustavo Grobocopatel quién tuvo la generosidad de sumarse a esta iniciativa con el entusiasmo de la primera vez.

Javier Varani, gerente Institucional del Banco Hipotecario también estuvo allí para ratificar su compromiso personal e institucional con la iniciativa, de la misma manera que Alejandro Waserman y Juan Francisco Mijtans quiénes nos acompañaron, apoyaron y alentaron para hacer posible este emprendimiento.

La lluvia no nos permitió la instalación la intervención denominada “Banco del Futuro” diseñada por Espacios Púdicos especialmente para la Semana del Ahorro Infantil

Esta instalación buscar concientizar sobre el desperdicio de alimentos, el uso irresponsable del agua y el excesivo consumo de energía. Finalmente este lunes si el clima acompaña la misma estará en la Plaza del Congreso, la misma estará disponible para que interactúen  los transeuntes.

Comenzamos un nuevo proyecto, siempre estamos cargados de iniciativas. Seguimos de pie, con ganas y entusiasmo dispuestos siempre a trabajar en positivo, alentando iniciativas de largo aliento, buscando incidir en el diseño de políticas públicas, acercando propuestas y sobretodo apostando a la construcción de una sociedad de sujetos libres. Por eso seguimos creyendo en la educación como herramienta emancipadora y conscientes de ello consideramos a la cultura del ahorro como una forma de previsión y de pensar en el futuro. 

De alguna manera buscamos hacer nuestro aporte para repensar los contenidos educativos para niños y niñas del Siglo XXI. La naturaleza y sus recursos no son infinitos, debemos implementar una cultura del ahorro en nuestro país, que incluya la educación financiera pero que haga hincapié también en la necesaria preservación del medio ambiente. 

Para esto es fundamental la formación de los niños en edad escolar, esto recién comienza. Esperamos contar con tu presencia, hace falta mucho empuje. 

viernes, 15 de noviembre de 2013

La semana del ahorro

Argentina es un país exuberante en sus recursos, sin embargo, con frecuencia, esaabundancia nos inhibió de una buena administración y nos acostumbró adespilfarrar recursos

El uso responsable del agua o la energía, el tipo de matriz alimentaria y los hábitos alimentarios, sanitarios o ambientales , así como el desarrollo de una cultura del ahorro y del largo plazo, son aspectos que condicionan el progreso de una sociedad. 

El despilfarro de los recursos en una sociedad lleva a una injusta  distribución de riqueza y oportunidades que terminan desaprovechando el talento de una población para desarrollar y mejorar su espacio vital. El despilfarro de hoy es una deuda para el mañana y los niñ@s tienen un papel central en esa lucha. Los cambios profundos en ocasiones empiezan en escalas diminutas.Ahorrar implica planificar, administrar, incorporar hábitos saludables para el cuerpo y para la mente formando destrezas y habilidades que fortalecen la capacidad cognitiva de la infancia en el presente impactando directamente en su futuro.

Conscientes de la riqueza de recursos en nuestro país y la facilidad con la que despilfarramos energía, agua, alimentos, tiempo, salud, dinero o talento, desde iadepp proponemos incorporar el ahorro como materia obligatoria en la educación primaria.

Para ello hemos decidido junto a Aflatoun, en el marco del programa Argentina 50 Millones, realizar una campaña de sensibilización con el patrocinio del Banco Hipotecario  denominada "Semana del Ahorro Infantil. Un País para cuidar"
La “Semana del ahorro infantil: un país para cuidar” busca reflexionar, sensibilizar y proponer a la sociedad iniciativas que enriquezcan y potencien el concepto de educar y sensibilizar a niños y niñas en el cuidado de los recursos

La sesión de apertura en el Senado contará con emprendedores de relieve como Gustavo Grobocopatel, el experto en desarrollo local Fabio Quetglas y la Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la UCA, Ianina Tuñón.

Durante la inauguración, y el resto de la Semana, funcionará en la Plaza del Congreso el “Banco del Futuro”, una instalación para sensibilizar a adultos, niños y niñas sobre el cuidado de los recursos mediante el depósito de “compromisos”, como una actividad paralela a la iniciativa. La Semana propone varios eventos, pero ese es otro cantar.

Una vez más iniciamos un nuevo desafío con la certeza que vale la pena intentarlo, siempre. Podemos lograrlo. 

martes, 22 de octubre de 2013

De esto queremos hablar

En la Nave Kadmon de San Isidro finalmente se lanzó el área de Genero del iadepp en el marco del ciclo “Sexualidadesadolescentes: de eso sí se hablacon la presencia de ONG´s, Concejalas, las integrantes del equipo técnico de la comisaría de la Mujer de Martinez, representantes del Departamento Ejecutivo Municipal, periodistas y especialistas de la temática pudimos tomar conocimiento de los hábitos sexuales de los adolescentes argentinos, fruto del análisis de la encuesta que se realizó en el  año 2012 a 5000 jóvenes escolarizados para conocer  sus actitudes, creencias y prácticas vinculadas al ejercicio de su sexualidad y comparando con los resultados obtenidos en 2005.
La bienvenida estuvo a cargo de las dueñas de casa, que gentilmente cedieron las instalaciones, La Nave Kadmon cuenta con un largo recorrido de compromiso en causas liberadoras, que permitieron darle un encanto especial a una calurosa y soleada tarde de primavera.
Luego, formalmente el área de genero del iadepp hizo su presentación en sociedad ampliando las fronteras de nuestra inserción temática en el campo de la niñez y la adolescencia. Una década al servicio de causas justas que no fueron en vano.

Mariana Carroli primero, contextualizando el sentido del encuentro y Florencia Tufró luego nos permitieron conocer algunas de las conclusiones que la investigación permitió abordar, siendo estos puntos salientes de las conclusiones:

MÁS ABIERTOS//Los adolescentes tienen actitudes más abiertas sobre la diversidad sexual. En el 2005, agrupando las respuestas más tradicionales respecto de la sexualidad (“un vicio” y “una enfermedad”), el porcentaje alcanzaba el 52%, mientras que el porcentaje de la respuesta con mayor grado de apertura (“una práctica sexual más”) alcanzaba al 44%. En cambio, en el relevamiento del 2012 las respuestas de las dos primeras categorías agrupadas se sitúa en el 29%, mientras que las respuestas más tolerantes respecto de las diversidades sexuales alcanzan el 69%.
  
MÁS TEMPRANO//Entre los que han tenido relaciones sexuales, el inicio sexual se hace antes.  
Los datos obtenidos permiten observar un corrimiento de la edad de inicio hacia edades menores. Analizando  aspectos relativos a la edad de inicio entre los que han tenido relaciones sexuales, el 53 % del grupo de 13 a 16 años ha tenido relaciones antes de los 14 años y el 43% restante entre los 15 y 16 años. Esta distribución porcentual en el grupo más joven de la muestra del 2012 es cuasi inversa a la obtenida en el año 2005 para el mismo segmento de edad: 45% habían tenido relaciones antes de los 14 años, y el 55% restante entre los 15 y los 16 años. 

MENOS CONDÓN//El uso del preservativo cae entre los adolescentes. Observando la evolución del uso del preservativo entre el 2005 y el 2012 podemos afirmar que se observa una baja general en el uso de este método de cuidado.En el 2005 se alcanzaba un 76% de uso, mientras que en el 2012 la cifra alcanza a alrededor del 66%, lo que representa una disminución de 10 puntos porcentuales. Entre los grupos de jóvenes que manifiestan no haber utilizado preservativo en la última relación, el uso del mismo es en general esporádico, lo que incrementa la exposición a las infecciones de transmisión sexual. Podemos notar también que en las mujeres la utilización de preservativo es menor que en los varones, por lo que están más expuestas al contagio de ETS y al embarazo.

MÁS USO DE LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS // Se incrementa el uso de esta solución anticonceptiva de emergencia. 
Respecto del uso de la pastilla del día después, los datos del 2005 mostraban que de las mujeres iniciadas sexualmente, el 12% afirmaba haberla utilizado en alguna oportunidad. A partir de los datos del 2012 encontramos que este porcentaje alcanza para el total del país al 37% de ellas, lo que implica una triplicación de la proporción de uso de este método de anticoncepción de emergencia.

LIGERO DESCENSO DE EMBARAZOS. Entre las mujeres iniciadas sexualmente en 2012, el 10% manifiesta haber estado embarazada alguna vez, lo que representa un descenso de la proporción de embarazos en edades escolares en comparación con los datos del 2005, donde se situaba en un 12%. Respecto de la maternidad y el aborto, tomando como referencia las jóvenes que estuvieron alguna vez embarazadas, encontramos una distribución general muy similar a la hallada en el relevamiento del 2005: 50% tuvo al bebé, 48% no lo tuvo, y un 2% no respondió a la pregunta. Cabe destacar que el grupo más joven –13 a 16 años– presenta una variación importante frente a la distribución general de la muestra: el 23% de ellas tuvieron al bebé y, presumiblemente, el 75% restante interrumpió su embarazo.

ANTE DUDAS, A LOS PADRES O LOS AMIGOS//Los adolescentes recurren a padres o amigos a la hora de resolver sus dudas. Las personas e instituciones a las que los jóvenes acuden en caso de tener algún problema en torno a aspectos relacionados con la sexualidad resulta un indicador que permite observar sus grados de vinculación con los actores escolares y del sector salud. Las personas de referencia a quien acudir en caso de ayuda o consejo son los padres y los amigos. En el 2005 se observaba la misma tendencia, pero con algunas variaciones porcentuales. Volviendo a los datos del 2012, los padres son mencionados en mayor proporción entre los grupos de menor edad –13 a 16 años–, las mujeres y los estratos medios. Por su parte, los amigos participan en mayor porcentaje en los grupos de jóvenes de mayor edad –17 años y más–, en las mujeres y en los estratos medios.

Sólo el 7% de los jóvenes responden que acudirían a un profesor o preceptor, sin embargo este porcentaje representa un aumento de 3 puntos porcentuales respecto del 2005. Las respuestas que remiten a profesionales médicos presentan mayores proporciones de mención que en el relevamiento del 2005. Particularmente, alrededor de la mitad de las mujeres mencionan que acudirían a un ginecólogo en caso de algún problema en torno a la sexualidad, lo que representa un aumento de 9 puntos porcentuales respecto del 2005.

Escuchamos, vemos, luego hablamos. Tenemos mucho para aprender. Estamos dispuestos.

lunes, 14 de octubre de 2013

Sexualidades adolescentes

Hace un tiempo en el iadepp ampliamos nuestro horizonte de trabajo con la creación del área de género dejando el diseño del mismo a dos especialistas en la materia, Florencia Tufró y Mariana Carroli.  Esta área de trabajo persigue la sensibilización y capacitación de actores sociales responsables de la formación escolar de niñ@s, jóvenes y adolescentes a partir de conocer el imaginario de los/as adolescentes, así como el desarrollo de acciones tendientes al cumplimiento de la Ley 26150 de educación sexual integral.

En ese marco el próximo viernes 18 de Octubre se llevará a cabo la jornada “Sexualidades adolescentes, de eso sí se habla” desde una perspectiva de la salud y la educación con la presentación de los resultados de la investigación  Cambios en las prácticas y las actitudes enrelación con la sexualidad en jóvenes argentinos escolarizados” realizada por el equipo de Salud y Población – Instituto Gino Germani  de la UBA

Dicha investigación es el producto del análisis de la encuesta que se realizó en el  año 2012 a 5000 jóvenes escolarizados para conocer  sus actitudes, creencias y  prácticas vinculadas al ejercicio de su sexualidad.

El evento es organizado por el iadepp, el Centro Cultural La Nave Kadmon y la Radio Simphony de San Isidro y tendrá como panelistas a la Socióloga Florencia Tufró, del área de genero del iadepp, Patricia Kavanagh, Licenciada en Biología, y Morena Arín, médica generalista quiénes relatarán sus experiencias de trabajo con adolescentes, vinculadas a la educación sexual y a la atención en consejerías de salud adolescente.

Hablar de sexualidad, prácticas sexuales y las actitudes relativas al género, no es fácil y más aún cuando se lo vincula al universo adolescente. Los adultos creemos saber qué opinan y sienten los jóvenes con respecto a estos temas, pero muchas veces no los escuchamos,  no sabemos cómo preguntarles o como hablarles. 

Escuchar, ver y recién hablar. Nuestra filosofía. 

martes, 20 de agosto de 2013

Un país para cuidar

Cuando lanzamos #50M, lo hicimos con la convicción de aportar al debate político una agenda de futuro y con la certeza de construir alianzas sociales a partir de la noción de que Argentina es un país exuberante en sus recursos, con grandes ríos e inmensas costas, llanuras y elevadas cordilleras, clima tropical y clima polar, desiertos y humedales, cuenta con gas, petróleo, minerales, agua, alimentos, talento humano y posición estratégica

Sin embargo, con frecuencia, esa abundancia nos inhibió de una buena administración y nosacostumbró a despilfarrar recursos. El despilfarro de los recursos en una sociedad lleva a una injusta distribución de riqueza y oportunidades que terminan desaprovechando el talento de una población para desarrollar y mejorar su espacio vital incidiendo dramáticamente en la infancia: a las condiciones de pobreza y exclusión se suma un entorno reactivo que mina su capacidad de emprendimiento y proyección; que dificulta la asunción de derechos y deberes, de valores y herramientas para una inteligente y prudente gestión de sus recursos.

Hacia fines del año 2011 llego al iadepp la propuesta de llevar adelante el programa de Educación financiera de Aflatoun, que en la actualidad se lleva adelante en más de cuarenta países y cuyo objetivo superior persigue el desarrollo de nociones de ahorro en niños de escasos recursos.

Para su implementación en nuestro país fuimos seleccionados por nuestro compromiso con la infancia y la niñez. De esta forma participamos en dos capacitaciones, una en Guayaquil Ecuador y la otra en San Pablo Brasil, con el objetivo de tomar conocimiento de la metodología de trabajo de este programa.

Desde entonces venimos trabajando en la implementación de un programa orientado al ahorro, no solo financiero y por ello solicitamos al Banco Hipotecario el respaldo para el desarrollo de una campaña de incidencia en el diseño de las políticas educativas de nuestro país.

La selección del Banco Hipotecario no es casual,  es una de las instituciones financieras más sólidas del sistema financiero argentino con más de 126 años de historia, ligada a la memoria popular como la institución creadora de dueños y un modelo de ahorro como nadie en nuestra historia reciente.
La iniciativa “Semana del ahorro infantil: un país para cuidar” tendrá mesas redondas, micro conferencias, acciones en la vía pública y online entre otras en el transcurso de la semana del 20 al 27 de noviembre de este año. 

Para ello convocaremos durante los próximos meses a diferentes asociaciones, empresas e iniciativas de responsabilidad social a sumarse al proyecto con el fin de darle un alcance masivo bajo la premisa “los niños de hoy son los agentes de cambio del presente, además de los adultos de mañana” con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre el papel de la infancia en el cuidado de los recursos, desde el agua a la alimentación pasando por el ahorro monetario y la planificación familiar.
Un nuevo desafío que nos espera, sabemos que podemos. Tenemos ganas y la energía de siempre. Queremos sumar y sumarte.