En la Nave Kadmon de San Isidro finalmente se lanzó el área de Genero del iadepp en el marco del ciclo “Sexualidadesadolescentes: de eso sí se habla” con la presencia de ONG´s, Concejalas, las integrantes del equipo técnico de la comisaría de la Mujer de Martinez, representantes del Departamento Ejecutivo Municipal, periodistas y especialistas de la temática pudimos tomar conocimiento de los hábitos sexuales de los adolescentes
argentinos, fruto del análisis de la encuesta que se realizó en
el año 2012 a 5000 jóvenes escolarizados para
conocer sus actitudes, creencias y prácticas vinculadas
al ejercicio de su sexualidad y comparando con los resultados obtenidos en
2005.
La bienvenida estuvo a cargo de las dueñas de casa, que gentilmente cedieron las instalaciones, La Nave Kadmon cuenta con un largo recorrido de compromiso en causas liberadoras, que permitieron darle un encanto especial a una calurosa y soleada tarde de primavera.
Luego, formalmente el área de genero del iadepp hizo su presentación en sociedad ampliando las fronteras de nuestra inserción temática en el campo de la niñez y la adolescencia. Una década al servicio de causas justas que no fueron en vano.
Mariana Carroli primero, contextualizando el sentido del encuentro y Florencia Tufró luego nos permitieron conocer algunas de las conclusiones que la investigación permitió abordar, siendo estos puntos salientes de las conclusiones:
MÁS ABIERTOS//Los adolescentes tienen actitudes más
abiertas sobre la diversidad sexual. En el 2005, agrupando las respuestas más tradicionales respecto de la
sexualidad (“un vicio” y “una enfermedad”), el porcentaje alcanzaba el 52%,
mientras que el porcentaje de la respuesta con mayor grado de apertura (“una
práctica sexual más”) alcanzaba al 44%. En cambio, en el relevamiento del 2012
las respuestas de las dos primeras categorías agrupadas se sitúa en el 29%,
mientras que las respuestas más tolerantes respecto de las diversidades
sexuales alcanzan el 69%.
MÁS TEMPRANO//Entre los que han tenido relaciones sexuales, el inicio sexual
se hace antes. Los datos obtenidos permiten observar un corrimiento de la edad de inicio hacia
edades menores. Analizando aspectos relativos a la edad de inicio
entre los que han tenido relaciones sexuales, el 53 % del grupo de 13 a 16 años ha tenido
relaciones antes de los 14 años y el 43% restante entre los 15 y 16 años. Esta
distribución porcentual en el grupo más joven de la muestra del 2012 es cuasi
inversa a la obtenida en el año 2005 para el mismo segmento de edad: 45% habían
tenido relaciones antes de los 14 años, y el 55% restante entre los 15 y los 16
años.
MENOS CONDÓN//El uso del preservativo cae entre los
adolescentes. Observando la evolución del uso del preservativo entre el 2005 y el 2012
podemos afirmar que se observa una baja general en el uso de este método de
cuidado.En el 2005 se alcanzaba un 76% de uso, mientras que en el 2012 la cifra alcanza
a alrededor del 66%, lo que representa una disminución de 10 puntos
porcentuales. Entre los grupos de jóvenes que manifiestan no haber utilizado preservativo en
la última relación, el uso del mismo es en general esporádico, lo que
incrementa la exposición a las infecciones de transmisión sexual. Podemos notar
también que en las mujeres la utilización de preservativo es menor que en los
varones, por lo que están más expuestas al contagio de ETS y al embarazo.
MÁS USO DE LA PÍLDORA
DEL DÍA DESPUÉS // Se incrementa el uso de esta solución
anticonceptiva de emergencia. Respecto del uso de la pastilla del día después, los datos del 2005 mostraban
que de las mujeres iniciadas sexualmente, el 12% afirmaba haberla utilizado en
alguna oportunidad. A partir de los datos del 2012 encontramos que este
porcentaje alcanza para el total del país al 37% de ellas, lo que implica una
triplicación de la proporción de uso de este método de anticoncepción de
emergencia.
LIGERO DESCENSO DE EMBARAZOS. Entre las mujeres iniciadas sexualmente en 2012, el 10% manifiesta
haber estado embarazada alguna vez, lo que representa un descenso de la
proporción de embarazos en edades escolares en comparación con los datos del
2005, donde se situaba en un 12%. Respecto de la maternidad y el aborto,
tomando como referencia las jóvenes que estuvieron alguna vez embarazadas,
encontramos una distribución general muy similar a la hallada en el
relevamiento del 2005: 50% tuvo al bebé, 48% no lo tuvo, y un 2% no respondió a
la pregunta. Cabe destacar que el grupo más joven –13 a 16 años– presenta una
variación importante frente a la distribución general de la muestra: el 23% de
ellas tuvieron al bebé y, presumiblemente, el 75% restante interrumpió su
embarazo.
ANTE DUDAS, A LOS PADRES O LOS AMIGOS//Los
adolescentes recurren a padres o amigos a la hora de resolver sus dudas. Las personas e instituciones a las que los jóvenes acuden en caso de
tener algún problema en torno a aspectos relacionados con la sexualidad resulta
un indicador que permite observar sus grados de vinculación con los actores
escolares y del sector salud. Las personas de referencia a quien acudir en caso
de ayuda o consejo son los padres y los amigos. En el 2005 se observaba la
misma tendencia, pero con algunas variaciones porcentuales. Volviendo a los
datos del 2012, los padres son mencionados en mayor proporción entre los grupos
de menor edad –13 a 16 años–, las mujeres y los estratos medios. Por su parte,
los amigos participan en mayor porcentaje en los grupos de jóvenes de mayor
edad –17 años y más–, en las mujeres y en los estratos medios.
Sólo el 7% de los jóvenes responden que acudirían a un profesor o preceptor,
sin embargo este porcentaje representa un aumento de 3 puntos porcentuales
respecto del 2005. Las respuestas que remiten a profesionales médicos presentan
mayores proporciones de mención que en el relevamiento del 2005.
Particularmente, alrededor de la mitad de las mujeres mencionan que acudirían a
un ginecólogo en caso de algún problema en torno a la sexualidad, lo que
representa un aumento de 9 puntos porcentuales respecto del 2005.
Escuchamos, vemos, luego hablamos. Tenemos mucho para aprender. Estamos dispuestos.