Desde hace un tiempo en la ciudad de San Isidro, donde tengo el honor de presidir la Comisión de Familia, Salud y Niñez del Honorable Concejo Deliberante, se lleva a cabo un interesante proceso de participación social con aplicación de los postulados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en consonancia con la legislación Nacional y Provincial.
Dicho proceso, sin dudas, esta motorizado por una fuerte movilización gestada desde la Sociedad Civil y el mismo no esta exento de tensiones, fruto de las diferentes especificidades y visiones que caracterizan a un colectivo tan amplio. A ello, debemos sumarle la acertada decisión de crear una Secretaria orientada a la Niñez en torno al Desarrollo y la Estimulación Temprana como eje central y estratégico.
Es en ese marco que junto con la Secretaria se conformó una oficina Municipal de Asesoramiento en Adopción y se creo el Consejo Municipal de Protección y Promoción de los Derechos del Niño, donde participan casi la totalidad de las organizaciones sociales vinculadas a la infancia, con el objetivo de conformar un diagnostico de la situación de la niñez en San Isidro que sirva de insumo para el diseño de mejores políticas públicas para el sector.
En ese sentido vale la pena resaltar el proceso iniciado hace unos años en el Barrio de la Cava por la denominada Cava en Red, donde más de 50 organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales) vienen articulando acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad marginada y postergada. Fruto de esta red, el pasado 9 de Julio se llevo a cabo una jornada de limpieza con una fuerte movilización de instituciones y representantes del Municipio.
.
El modelo de trabajo de Cava en Red definitivamente es el camino que debemos tomar para enfrentar los problemas estructurales que hacen a la pobreza en nuestro país, en condiciones de igualdad Estado y Sociedad Civil cada uno con sus responsabilidades delimitadas, en forma mancomunada toman el toro por las astas y deciden intervenir la realidad para modificarla
Sin falsos idealismos, ya que los miembros de la red, que han trabajado incansablemente para articular sus acciones, no piensan todos ni todas de la misma manera, de hecho hay muchos intereses contra puestos, pero nadie puede quitarle mérito a lo obtenido.
Con muchos de sus integrantes nos diferencian más cosas que las que nos unen, pero no puedo dejar de admirar las ganas y el compromiso que veo en sus acciones y de ellos el aprendizaje de entender que para cambiar la realidad definitivamente hay que juntar y aunar esfuerzos.
Por todo ello, vale este reconocimiento.
sábado, 22 de septiembre de 2012
viernes, 14 de septiembre de 2012
La voz de los más jóvenes
El Centro de Estudiantes del colegio
Nacional "Almafuerte" le solicito a la Juventud Radical de Ayacucho apoyo para llevar adelante una jornada de
formación y capacitación en el ámbito escolar.


Por último, reservamos para los últimos años la reflexión sobre si esta bien mentir en beneficio propio, sobre que entienden por éxito y que por fracaso asociando a la vez palabras a cada una de ellas.
El cierre tuvo de protagonistas a los coordinadores de cada curso para exponer sus opiniones, donde una vez más las mujeres fueron las más participativas y audaces, no solo porque se animaron a pasar frente a toda la escuela, sino por sus posiciones.
Una sociedad con mujeres protagonistas es la gestación de mayor libertad y es también el fruto de 30 años de democracia.

Queda para otra crónica la reunión con los colegas Concejales de Ayacucho, con quiénes compartimos una larga sobremesa en la casa del Presidente del Concejo Deliberante nuestro respetado y admirado Eduardo Volonte ya que también nos reservamos momentos de diversión y entretenimiento en nuestra recorrida, como también el grato encuentro con el Intendente Pablo Zubiaurre, un hallazgo de esos que solo nos deparan aquellos personas que tienen pasión por transformar y fobia al entretenimiento de las internas palaciegas.
Hay mucho recurso humano, y del bueno, para seguir pensando en un país en camino a más y más desarrollo.
Pero lo importante fue, esta oportunidad que nos han dado los amigos de Ayacucho de aprender de la mano de los más jóvenes. Sin duda que nos ha sido muy útil y es un camino que debemos seguir profundizando escuchando, mirando y luego, recién luego hablando.
En eso estamos, seguimos y seguimos.
Ante este pedido, los dirigentes de la JR rápidamente
comprendieron que una Juventud política puede participar en la
formación educativa de los jóvenes y coherentes con la historia del
Radicalismo, lo hicieron con la certeza de trabajar de acuerdo a la agenda que
surgiera de los jóvenes más que en el deseo de bajar línea.
Con ese objetivo
Emilio Mendez y Fernando Imaz tomaron contacto con el iadepp para que
colaboremos con ellos en el diseño de una jornada de trabajo junto a toda la
comunidad educativa de la escuela, que dedicaría el día
exclusivamente a esta actividad.
Allí fuimos
junto a Juan Fernandez y Gonzalo Lantarón gustosos y con un claro objetivo,
nosotros seríamos el medio para que los estudiantes puedan hablar, no porque no
tengamos que decir sino porque cuando se trata de jóvenes siempre es más atractivo
escuchar que hablar. Para ello preparamos una dinámica de trabajo que les
permita poder tener voz en el marco de una jornada participativa en la escuela.

La recepción estuvo a cargo de Juan Martín Souza,
presidente del Centro de Estudiantes, quién nos llevo con Isabel Trillo, Directora de la Escuela, y juntos nos
dejaron en manos de un salón compuesto con más de quinientos estudiantes dispuestos a
hacerse oír.
La actividad fue
propuesta por los propios estudiantes, quiénes conformaron una encuesta de
donde surgieron dos grandes temas
"Drogadicción y embarazo adolescente".
Pensamos
mucho sobre esta demanda temática que habían propuesto los estudiantes y
nos parecía que más que brindar discursos había que darle forma a un mecanismo
que permita canalizar las inquietudes y conocimientos que los adolescentes y
jovenes poseen.
Por
eso pensamos en una dinámica para que los verdaderos protagonistas sean ellos
facilitando en cada curso una discusión, fomentando se hable y se
escuchen a partir de disparadores que ayuden a internalizar que ellos saben
bastante más de lo que presumen sobre los ejes convocantes de la jornada
Para
ello separamos tres grupos etarios donde cada uno abarcaría dimensiones
distintas, los primeros años hablarían sobre qué entienden por la diversión,
las formas más comunes de diversión y qué cosas encuentran como faltantes para
que puedan divertirse plenamente en su ciudad.
Con otro grupo trabajamos que entienden por
drogas, si todas las drogas son prohibidas y cuales podrían ser los motivos que
hacen a que las personas consuman drogas.

Por último, reservamos para los últimos años la reflexión sobre si esta bien mentir en beneficio propio, sobre que entienden por éxito y que por fracaso asociando a la vez palabras a cada una de ellas.
Fue
una enorme movilización de ideas, de inquietudes en debates acalorados sobre
los límites de la mentira, sobre la asociación del éxito a la construcción de
una familia, sobre la dimensión del fracaso como una oportunidad, sobre la
critica a las drogas no prohibidas que usan y abusan los mayores cercanos y en
especial, un decalogo de necesidades en la ciudad que le de espacio a los
jóvenes con mayores espacios de encuentro, búsquedas de cine, música y hasta un
acuario.
El cierre tuvo de protagonistas a los coordinadores de cada curso para exponer sus opiniones, donde una vez más las mujeres fueron las más participativas y audaces, no solo porque se animaron a pasar frente a toda la escuela, sino por sus posiciones.
Una sociedad con mujeres protagonistas es la gestación de mayor libertad y es también el fruto de 30 años de democracia.

Queda para otra crónica la reunión con los colegas Concejales de Ayacucho, con quiénes compartimos una larga sobremesa en la casa del Presidente del Concejo Deliberante nuestro respetado y admirado Eduardo Volonte ya que también nos reservamos momentos de diversión y entretenimiento en nuestra recorrida, como también el grato encuentro con el Intendente Pablo Zubiaurre, un hallazgo de esos que solo nos deparan aquellos personas que tienen pasión por transformar y fobia al entretenimiento de las internas palaciegas.
Hay mucho recurso humano, y del bueno, para seguir pensando en un país en camino a más y más desarrollo.
Pero lo importante fue, esta oportunidad que nos han dado los amigos de Ayacucho de aprender de la mano de los más jóvenes. Sin duda que nos ha sido muy útil y es un camino que debemos seguir profundizando escuchando, mirando y luego, recién luego hablando.
En eso estamos, seguimos y seguimos.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Conocer el mundo
Con la presencia del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, en calidad de presidente del Instituto de Gestión Pública (IGP) se lanzó el ciclo de conferencias sobre la proyección internacional de nuestro país “Argentina Abierta” en el Teatro del Viejo Concejo de San Isidro. 
Este primer encuentro denominado “Conversaciones sobre Argentina en el mundo” contó con las exposiciones del responsable de la sección internacional del diario Clarín,Claudio Aliscioni y del escritor Daniel Muchnik.

Este primer encuentro denominado “Conversaciones sobre Argentina en el mundo” contó con las exposiciones del responsable de la sección internacional del diario Clarín,Claudio Aliscioni y del escritor Daniel Muchnik.

El ciclo nace por iniciativa del Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (Iadepp) como un espacio para reflexionar sobre la importancia de la política internacional en el desarrollo de nuestro país y comprender el mundo en que nos toca vivir.
La actividad fue coordinada por el portal de noticias CIUDAD SI y el debate moderado por el periodista Carlos Celaya, director de dicho portal. Durante la jornada se abordó la proyección internacional de nuestro país 30 años después de la recuperación de la democracia.
Participaron de la jornada, representantes de organizaciones sociales, dirigentes políticos, funcionarios, Concejales de varias ciudades, militantes de juventudes políticas y las autoridades de la Cámara de Comercio de San Isidro.

La actividad fue coordinada por el portal de noticias CIUDAD SI y el debate moderado por el periodista Carlos Celaya, director de dicho portal. Durante la jornada se abordó la proyección internacional de nuestro país 30 años después de la recuperación de la democracia.
Participaron de la jornada, representantes de organizaciones sociales, dirigentes políticos, funcionarios, Concejales de varias ciudades, militantes de juventudes políticas y las autoridades de la Cámara de Comercio de San Isidro.

La Argentina no ocupa el lugar que debería ocupar por su potencialidad y eso debería ser atribuido a cuestiones políticas, de desarrollo y estructurales que no han sido desarrolladas, nosotros estamos convencidos de la necesidad de abrirnos al mundo.
Un mundo que celebra la llegada del habitante número siete mil
millones cuya noticia es a su vez un baño de realismo para los
fundamentalistas del “excepcionalismo argentino”, ya que nos recuerda que nuestro
país ofrece a la humanidad poco más del 0,5% del total de la población global.
Poca cosa para un país que no discute política internacional
en las campañas electorales, que, salvo excepciones, ocupa apenas algunas
páginas pérdidas en los principales medios de comunicación y acostumbra a
señalar en épocas de bonanza que aquello que sucede en el mundo no nos afectará
nunca.
Nos es un problema exclusivo del gobierno actual desconocer
la política internacional, la UCR
tuvo un líder que se jacto no haber viajado nunca por el mundo y es recurrente
en los partidos políticos poner toda la energía en la discusión de la coyuntura
nacional por sobre el acontecer de la política mundial.
Esa situación es la que nos movilizó a llevar adelante esta iniciativa gestada como una ventana más que abre el iadepp para alentar la participación ciudadana, un espacio para reflexionar mientras actuamos. Seguimos, seguimos.
lunes, 27 de agosto de 2012
Argentina Abierta
Argentina Abierta conversaciones para estimular el debate sobre la posición de Argentina en el mundo, en las vísperas de los 30
años de democracia en nuestro país es una iniciativa que nace de Ezequiel Sarno, Eugenia Sce y Tomas Noguer, personas con inquietudes en política internacional.
Ellos tuvieron una inquietud que en el iadepp tomamos gustosos y que rápidamente compartimos con el Instituto de Gestión Pública, con el objetivo de brindar un marco de reflexión que nos ayude comprender cómo estamos insertos en el mundo, el grado de apertura que tenemos como país, sobre el tipo de alianzas y alineamientos que estamos construyendo y como ello afecta de nuestras vidas como sociedad.
En la cultura política de nuestro país no abunda el análisis de la política internacional y en general dicha ausencia no colabora para el discernimiento de los procesos a escala global.
De allí que en general hay quiénes tienden a creer que los ciclos favorables de la economía nacional son fruto del acierto exclusivo de los gobernantes de turno y los ciclos de crisis son responsabilidad de los gobernantes nativos.
Los diarios, salvo alguna excepción, dejan apenas unos pocos centímetros a la política internacional comenzando en su gran mayoría con la política nacional, reflejando allí esta tendencia narcisista que tenemos como sociedad.
El encuentro es también una excusa para escuchar y convocar a intelectuales, periodistas, líderes políticas, personalidades de la ciencia o la cultura para que nos ofrezcan.
Ellos tuvieron una inquietud que en el iadepp tomamos gustosos y que rápidamente compartimos con el Instituto de Gestión Pública, con el objetivo de brindar un marco de reflexión que nos ayude comprender cómo estamos insertos en el mundo, el grado de apertura que tenemos como país, sobre el tipo de alianzas y alineamientos que estamos construyendo y como ello afecta de nuestras vidas como sociedad.
En la cultura política de nuestro país no abunda el análisis de la política internacional y en general dicha ausencia no colabora para el discernimiento de los procesos a escala global.
De allí que en general hay quiénes tienden a creer que los ciclos favorables de la economía nacional son fruto del acierto exclusivo de los gobernantes de turno y los ciclos de crisis son responsabilidad de los gobernantes nativos.
Los diarios, salvo alguna excepción, dejan apenas unos pocos centímetros a la política internacional comenzando en su gran mayoría con la política nacional, reflejando allí esta tendencia narcisista que tenemos como sociedad.
El encuentro es también una excusa para escuchar y convocar a intelectuales, periodistas, líderes políticas, personalidades de la ciencia o la cultura para que nos ofrezcan.
El ciclo será inaugurado por el presidente del Instituto de Gestión Pública e Intendente de San Isidro, Gustavo Posse el próximo 30 de agosto en el Teatro del Viejo Concejo de San Isidro con la presencia de dos expertos de talla: Daniel Muchnik y Claudio Aliscioni.
Los detalles organizativos estarán a cargo de Ezequiel Sarno y la jornada moderada por el editor de ciudadSI, Carlos Celaya.
jueves, 16 de agosto de 2012
El futuro que estamos construyendo

Vivimos una coyuntura política
absorbida por la falta de debate sobre el futuro, por ello creemos que aflora
un escenario de posibilidades asociadas con la planificación territorial y el
crecimiento poblacional.
El nuestro es un país desbalanceado
donde tres de cada diez personas residen en menos del 1% de
territorio nacional, donde se afincan el poder político
administrativo, la mayor cantidad de oferta de salud pública y privada, las
grandes cadenas comerciales y los contrastes sociales más violentos.
La cabeza de Goliat cumple su profecía maldita, el centro absorbe a la periferia,
la metrópoli brinda posibilidades que no son posibles en sus márgenes. Allí van
los trabajadores de baja calificación que emigran en búsqueda de trabajo a
la par de miles de jóvenes que abandonan las pequeñas ciudades para continuar
sus estudios en las grandes, al concluir sus carreras solo una parte vuelve.
La vivienda mejor que nadie expresa
esta desigualdad, ya que la inversión sojera fue en su mayoría destinada a la
construcción para aquellos sectores acomodados que cuentan con la demanda
satisfecha y compran "ladrillos" como forma de inversión segura,
mientras el acceso a la vivienda propia y digna para los sectores medios y
bajos se hace imposible.
La fotografía expresada en el informe de la organización social Techo, presentado en la jornada "#50M pensar y actuar la Argentina de los 50 Millones de Ciudadano" muestra que cerca del 5% de la población de nuestro país vive en urbanizaciones precarias afincadas en la periferia de la metrópoli.
La ausencia de pensamiento estratégico
no permite solucionar el problema habitacional, ya que a los sectores de menos
recursos les cuesta acceder a los créditos bancarios por falta de crédito
a largo plazo para acceder a una vivienda propia y digna, aumentando
así el proceso de concentración de oportunidades.
Sumado a
una vorágine política viciada por acciones reactivas
donde nadie le reconoce al otro sus virtudes, comienza a instalarse
una tendencia eterna a la facción, donde el interés mezquino de los
aparatos electorales termina imponiendo una cultura
del cortoplacismo que impiden la
planificación estratégica.
Ninguna obra se hará si no sabemos
quién es el que puede beneficiarse electoralmente cuando se inaugure, nadie lo dice, pero todos lo saben.
Es un despropósito que no podemos permitirnos como sociedad, el mundo que viviremos en los próximos años parece dominado de oportunidades para nuestro país.
El
conocimiento infinito hace que cualquier dispositivo quede obsoleto en poco
tiempo, por ende aquellos que
elaboren productos de larga duración tenderán a ser reemplazados por los que
brinden productos de rápida absorción.
Se modifica
una característica estructural del siglo XX, donde los países centrales
ofrecían industria cara a los países periféricos a los cuales les compraban
productos primarios a precios baratos ya que la
industria pesada, y los países productores de ella, eran el eje de la economía
mundial. Hoy India y China venden industria
barata y compran productos primarios caros
Esta tendencia se mantendrá por la decisión de estos países de
migrar diariamente millones de personas del campo a la ciudad demandando cada
vez más alimentos elaborados, tecnologías, cemento, revalorizando así la
materia prima y sus derivados.
La explotación de energía exige
conocimiento para su aprovechamiento quién tenga el conocimiento apropiado puede producir energía, perdiéndose así
el valor estratégico de la geopolítica que caracterizo el siglo XX. Un nuevo comoditie asociado al
conocimiento.
Como sociedad tenemos posibilidades, necesitamos apostar al
largo plazo, abandonar la política reactiva y conformar un programa con optimismo
para planificar la
Argentina de los 50
millones de ciudadanos en el
marco de una fuerte descentralización del país promoviendo cien ciudades de más
de doscientos mil habitantes cada una de ellas.
Pero ese es otro cantar, del cual
seguiremos dando pistas en el colectivo social denominado #50M. Recién comenzamos, tenemos un largo
camino. Vamos a lograrlo.
domingo, 22 de julio de 2012
Treinta años en la voz de los jóvenes
A comienzo de año, Facundo Montes y Pablo Moschen integrantes de la Flecha, nos acercaron una propuesta que para desarrollar el plan "Comuna Voz" en la zona norte del gran buenos aires.
Comenzamos una rueda de trabajo conjunta, donde entre otros participó Joaquín Cruzalegui, y al poco tiempo Carlos Celaya (Director de CiudadSI) nos sugirió crear un observatorio de la participación juvenil. La idea cuajo rápidamente, pero al andar pensamos que debíamos orientar la búsqueda hacia algo más especifico ¿Qué piensa y cómo participa la generación de jóvenes nacidos después de 1983?
Apenas un intercambio de ideas bastaron para que tomemos la decisión de desarrollar un plan de acción común a partir de convenir institucionalmente la amistad y coincidencias que nos unen.
Por ello, nos acercamos a la sede de la Flecha para firmar allí un convenio de mutua cooperación institucional y compartir un grato momento con la presencia de amigos.
Las elecciones legislativas del año próximo se llevarán adelante luego de treinta años ininterrumpidos de vida en democracia, el periodo más largo de elecciones libres de la historia de nuestro país, y nos pareció apropiado comenzar a registrar que piensan las nuevas generaciones que han desarrollado su vida en libertad plena.
Pensamos que constituir un instrumento técnico de investigación para conocer las opiniones, preferencias y prioridades de los jóvenes argentinos es también un campo para la participación política por medio de acciones, ciclos, charlas, etc. que nos permitan profundizar el contacto con un colectivo social muchas veces descuidado por los partidos políticos.
Distintas investigaciones dan cuenta que cerca del 60% de los jóvenes desconfía de las instituciones y nosotros creemos apropiado buscar su opinión de forma cualitativa, indagando, husmeando en sus deseos con la certeza que dicha investigación debe ser utilizada para mejorar los canales de participación de los partidos políticos que, en general, parten de un concepto del joven un tanto desactualizado.
La Flecha es una organización social que busca promover la participación de los jóvenes por medio de proyectos educativos, culturales y sociales.
El iadepp lleva una década impulsando la documentación de niños y jóvenes Argentino sin DNI, una fotografía acabada de la exclusión social en los más jóvenes, y actualmente forma parte del movimiento #50M que promueve un debate de ideas acerca del futuro inmediato de nuestro país.

Ambas instituciones tienen consigo una dilatada experiencia en el trabajo con jóvenes y con el compromiso social, ahora nos asiste el desafío de poder contribuir a crear un mapa de la participación juvenil con el objetivo de acercarlo a todas aquellas organizaciones políticas que estén dispuestas a escuchar a las nuevas generaciones.
Mientras tanto seguimos en marcha preparando los próximos eventos #50M, construyendo futuro desde el presente. Haciendo, haciendo y haciendo como siempre, con la cabeza en alto y con las ganas intactas. Seguimos, nada nos detiene.

Las elecciones legislativas del año próximo se llevarán adelante luego de treinta años ininterrumpidos de vida en democracia, el periodo más largo de elecciones libres de la historia de nuestro país, y nos pareció apropiado comenzar a registrar que piensan las nuevas generaciones que han desarrollado su vida en libertad plena.
Pensamos que constituir un instrumento técnico de investigación para conocer las opiniones, preferencias y prioridades de los jóvenes argentinos es también un campo para la participación política por medio de acciones, ciclos, charlas, etc. que nos permitan profundizar el contacto con un colectivo social muchas veces descuidado por los partidos políticos.
Distintas investigaciones dan cuenta que cerca del 60% de los jóvenes desconfía de las instituciones y nosotros creemos apropiado buscar su opinión de forma cualitativa, indagando, husmeando en sus deseos con la certeza que dicha investigación debe ser utilizada para mejorar los canales de participación de los partidos políticos que, en general, parten de un concepto del joven un tanto desactualizado.
La Flecha es una organización social que busca promover la participación de los jóvenes por medio de proyectos educativos, culturales y sociales.
El iadepp lleva una década impulsando la documentación de niños y jóvenes Argentino sin DNI, una fotografía acabada de la exclusión social en los más jóvenes, y actualmente forma parte del movimiento #50M que promueve un debate de ideas acerca del futuro inmediato de nuestro país.

Ambas instituciones tienen consigo una dilatada experiencia en el trabajo con jóvenes y con el compromiso social, ahora nos asiste el desafío de poder contribuir a crear un mapa de la participación juvenil con el objetivo de acercarlo a todas aquellas organizaciones políticas que estén dispuestas a escuchar a las nuevas generaciones.
Mientras tanto seguimos en marcha preparando los próximos eventos #50M, construyendo futuro desde el presente. Haciendo, haciendo y haciendo como siempre, con la cabeza en alto y con las ganas intactas. Seguimos, nada nos detiene.
sábado, 14 de julio de 2012
Con ambición construimos el futuro
En un salón repleto de asistentes, con puntualidad oriental dimos comienzo al ciclo "50M //Pensar y actuar para la Argentina de 50 Millones de Ciudadanos" en el marco del Día Mundial de la Población.
El acto contó con la presencia de Legisladores Nacionales y Provinciales, en particular el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado Bonaerense Ingeniero Orlando Costa, Concejales, Consejeros escolares, periodistas, escritores, músicos, empresarios y en especial jóvenes, muchos jóvenes.
El ámbito fue más que propicio para comenzar un ciclo que aspira a contribuir en el debate público de nuestro país, desde una agenda pro positiva sin exclusiones y con verdadera vocación de transformación.
#50M no es un ejercicio intelectual de un grupo de iluminados, #50M es un colectivo de acción y pensamiento conformado por ciudadan@s comprometidos con la realidad de su tiempo que sienten la necesidad de expresar sus ideas para la Nación del Siglo XXI.
Desde ese principio pudimos converger con la organización social TECHO para el lanzamiento de este ciclo, de la misma manera que a la par vamos haciéndolo con otros actores sociales a partir de un consenso: en nuestro país hay una gran
concentración poblacional en un espacio reducido de territorio, un enorme
cortoplacismo y una ausencia de planificación sobre el
futuro en la agenda política.
De alguna forma, la nuestra es una expresión de rechazo a aquella tradición política de encerrarse en una oficina para discutir entre los que piensan igual, nosotros entendemos que hacer política es abrirse, escuchar, aprender de los otros, de otros que no son iguales pero de los cuales nos enriquecemos y con los cuales podemos caminar sin perder ninguno su identidad.
De alguna forma, la nuestra es una expresión de rechazo a aquella tradición política de encerrarse en una oficina para discutir entre los que piensan igual, nosotros entendemos que hacer política es abrirse, escuchar, aprender de los otros, de otros que no son iguales pero de los cuales nos enriquecemos y con los cuales podemos caminar sin perder ninguno su identidad.
La presentación del informe de la vida en las villas y asentamientos a cargo de Mercedes Falcón y María Laura Raffo, responsables de la investigación de TECHO, dibujaron un mapa preciso y detallado ofreciendo datos impactantes: 864 villas y asentamientos en el Gran Buenos Aires, más de 500.000 familias, 70% sin acceso a red cloacal, 80% sin acceso a gas corriente entre otros datos específicos.
Una fotografía del presente que nos debe interpelar como sociedad. Cerca del 5% de la población de nuestro país vive en estas urbanizaciones precarias en un radio no mayor a un par de Km2 en condiciones calamitosas luego de una decada de crecimiento económico.
Esa fotografía debe interpelar a quiénes han gobernado en el último tiempo, pero no son ellos los únicos responsables ya que les cabe también las tintas a quiénes aspiran a gobernar nuestro país por la ausencia de propuestas superadoras que permitan transformar esta realidad.
Debemos abandonar la estrategia reactiva, buscando siempre la culpa en el otro, como sociedad nos merecemos algo mejor que las alternativas mediocres que se construyen dinamitando a quiénes gobiernan en cualquier orden.
La moderación del evento estuvo a cargo de Carlos Celaya, quién tiene ahora a su cargo la dirección Editorial de CiudadSI, otorgándole con su impronta un alto nivel a la actividad.
El evento contó con la musicalización del músico y escritor GAN, quién le brindó un clima especial a la espera, matizada con la presencia de aportes vía twitter por parte de los presentes y de aquellos que seguían el evento por esta red social.
El cierre a cargo de Fabio Quetglas provocó a los asistentes con reflexiones sobre el futuro del país. “Es evidente que cuando un 40% de la población vive en una pequeña franja de terreno en Buenos Aires, mientras el resto del país está casi vacío hemos hecho mal las cosas. Necesitamos volver a pensar la Argentina" dijo, recordando que solo una treintena de países en el mundo tienen una población superior a los 40millones de ciudadanos.
La innovación, la educación, las migraciones y una revolución eco industrial fueron algunos de los asuntos que repasó uno de los referentes intelectuales #50M condensando en su aporte alguno de los próximos tópicos que el ciclo abarcará.
Unas palabras finales a la presencia de los representantes del Banco Hipotecario, Institución que auspicio la investigación de Techo, así también como todos los voluntarios que hicieron posible el evento pese al frío.
Es un comienzo, tenemos mucho por hacer y nada nos detiene. Seguimos.
Una fotografía del presente que nos debe interpelar como sociedad. Cerca del 5% de la población de nuestro país vive en estas urbanizaciones precarias en un radio no mayor a un par de Km2 en condiciones calamitosas luego de una decada de crecimiento económico.
Esa fotografía debe interpelar a quiénes han gobernado en el último tiempo, pero no son ellos los únicos responsables ya que les cabe también las tintas a quiénes aspiran a gobernar nuestro país por la ausencia de propuestas superadoras que permitan transformar esta realidad.
Debemos abandonar la estrategia reactiva, buscando siempre la culpa en el otro, como sociedad nos merecemos algo mejor que las alternativas mediocres que se construyen dinamitando a quiénes gobiernan en cualquier orden.

La moderación del evento estuvo a cargo de Carlos Celaya, quién tiene ahora a su cargo la dirección Editorial de CiudadSI, otorgándole con su impronta un alto nivel a la actividad.
El evento contó con la musicalización del músico y escritor GAN, quién le brindó un clima especial a la espera, matizada con la presencia de aportes vía twitter por parte de los presentes y de aquellos que seguían el evento por esta red social.
El cierre a cargo de Fabio Quetglas provocó a los asistentes con reflexiones sobre el futuro del país. “Es evidente que cuando un 40% de la población vive en una pequeña franja de terreno en Buenos Aires, mientras el resto del país está casi vacío hemos hecho mal las cosas. Necesitamos volver a pensar la Argentina" dijo, recordando que solo una treintena de países en el mundo tienen una población superior a los 40millones de ciudadanos.
La innovación, la educación, las migraciones y una revolución eco industrial fueron algunos de los asuntos que repasó uno de los referentes intelectuales #50M condensando en su aporte alguno de los próximos tópicos que el ciclo abarcará.
Unas palabras finales a la presencia de los representantes del Banco Hipotecario, Institución que auspicio la investigación de Techo, así también como todos los voluntarios que hicieron posible el evento pese al frío.
Es un comienzo, tenemos mucho por hacer y nada nos detiene. Seguimos.
jueves, 5 de julio de 2012
Pensar y actuar para la Argentina de 50 Millones de Ciudadanos
El próximo 11 de julio en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, presentaremos el relevamiento de Villas y Asentamientos realizado por la organización TECHO –Argentina (Un Techo Para mi País) en los 30 partidos que comprenden el Aglomerado del Gran Buenos Aires, realizada durante el año 2011.
La jornada dará el marco para el lanzamiento del ciclo "50M//Pensar
y actuar para la Argentina de 50 Millones de Ciudadanos" que desde el Instituto Abierto para el Desarrollo y
Estudios de Políticas Públicas (IADEPP) promovemos en forma conjunta con pensadores, intelectuales, activistas, y otros ciudadanos comprometidos con la idea de pensar el futuro de nuestra sociedad.
La presentación del Informe Habitacional de TECHO - Argentina muestra que más de 2,5 millones de personas viven en condiciones de gran precariedad en 864 Villas y Asentamientos del gran Buenos Aires, una fotografía que tal vez nos ayude a reflexionar y concientizar sobre la situación que vive una parte importante de los habitantes de nuestro país.
No se trata de la denuncia vacua, perseguimos reflexionar y actuar sobre el diseño e implementación de políticas a futuro en nuestra sociedad, en el marco de decisiones que se deben tomar en el presente
La actividad contará con las intervenciones de Agustín Algorta, Director Social del TECHO y la presentación del
informe habitacional estará cargo de Mercedes Falcón y María Laura Raffo responsables
de dicha investigación.
El cierre
contará con la exposición de Fabio Quetglas, especialista Desarrollo y gestión del Territorio quién abordará el desafío de conformar una nación con 50Millones de ciudadanos en el contexto de los desafíos territoriales, los cambios demográficos, el diseño de políticas de
promoción de la natalidad, entre otras.
El evento se
desarrollará en el primer Piso de la Facultad de Economía de la
Universidad de Buenos Aires (Córdoba, 2100) en el Salón Multiuso, el miércoles 11
de julio de 2012 a las 18.30hs
Es un comienzo, en el marco de una largo camino que venimos transitando en la búsqueda de objetivos superiores como construir una Nación federal, democrática y desarrollada.
Seguimos y seguimos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)