lunes, 20 de diciembre de 2010

Ser visibles y con voz

Jonathan, tiene veinte años y no fue inscripto por sus padres al nacer, cuando tenía dieciseis años su madre inició el juicio de inscripción fuera de termino camino obligatorio para que un indocumentado pueda acceder a un DNI, en el Juzgado de Paz de Tigre, tiempo después ella murió y desde entonces el expediente que podría permitirle a Jonathan acceder a su identidad, duerme en la justicia.

Ahora con mayoría de edad, con el apoyo de sus amigos y familiares espera poder obtener un documento de identidad.

Mariano Avalos, es hincha de River, dibujante y desde hace un año miembro activo del iadepp, él fue la primera persona que conocimos indocumentada y quién de alguna manera nos introdujo en esta temática caundo debimos aprender sobre los pasos que debía dar una persona indocumentada. Desde hace seis años cuenta con su DNI y hoy es beneficiario de un plan social para jovenes.

Ambos son la expresión y el rostro de miles y miles de jovenes que por haber nacido pobres o en situación de vulnerabilidad social no fueron inscriptos por sus padres, engrosando la lista de argentinos indocumentados que la agenda política y social sigue ignorando en nuestro país.

Ellos han decidido dar su testimonio para darle impulso a un colectivo social por la inclusión social, cultural y educativa que días pasados hizo su presentación pública junto a Ernesto Sanz, en la sede del Trapito en el barrio de la Boca.

Como la mayoria de los jovenes, ellos no saben de internas partidarias o políticas donde hacer zancadillas u obstruir al que hace es materia corriente, ellos mucho no comprenden ni dimensionan la miseria que suele acompañar algunas acciones de las personas en política.

Nosotros por nuestra parte no somos puros, por el contrario seguramente estamos contaminados de los vicios propios de la actividad que tanto cuestiona el ciudadano de a pie, pero hay algo que nunca hemos perdido de vista y es el orden de prioridades.

No significa que no tengamos apetencias políticas, las tenemos y muchas, se trata de que siempre hemos priorizado la busqueda del bienestar de las personas por sobre la coyuntura política, testigo de ello miles de jovenes pudieron acceder a su DNI o se encuentran camino a ello, también poco más de 13mil inmigrantes pueden dar fe de ello cuando accedieron a la regularización documentaria en nuestro país gracias a la entrega desinteresada de nuestra militancia.

Siempre hemos privilegiado nuestro compromiso por sobre el apuro de las elecciones y de las acciones vacías de sentido cuando de cambiar la realidad se trata, podemos decir con firmeza que nunca hemos abandonado nuestro activismo junto a los que más lo necesitan.
Con la autoridad que nos ha dado este largo camino ahora hemos asumido el desafío de darle voz a los que no la tienen, hemos asumido el compromiso de hacerlos visibles, no olvidando nunca que los verdaderos protagonistas son ellos y nosotros el medio.

Por eso hoy, con alegría y con confianza en la justicia de nuestras acciones, le recomendamos a los eunucos que bufen mientras nosotros seguimos nuestro camino imparable a una sociedad con igualdad de oportunidades. Hoy más que nunca decimos que nada, pero nada nos detiene.
Vamos a lograrlo.

domingo, 12 de diciembre de 2010

El compromiso intacto para una nueva etapa

Días pasados participe de una jornada organizada por la comisión de jóvenes del Colegio de Abogados de San Isidro, que preside el Dr. Martín Sanchez, con el objetivo de reflexionar sobre el "rock, los jovenes y la política" junto a Sergio Balardini, Juan Garcia Dietze y la moderación de Sebastián Meschengieser.
El debate fue más que rico sobre las diferentes visiones respecto al papel de la juventud asocidada a la política y los desafíos de comprender a quiénes fueron formados en el paradigma de los jóvenes necesariamente rebeldes, ya que ellos observan el presente como una crisis que los paraliza y aleja de la esperanza de conformar un nuevo relato político que involucre a las nuevas generaciones como protagonistas de su epoca con el lenguaje de su epoca.
Nosotros creemos firmemente en la necesidad de dotar de nuevos paradigmas a la política conformando un colectivo que incorpore los cambios culturales y también asuma el compromiso de representar la realidad compleja de los jóvenes y adolescentes que viven en la pobreza.

Cuatro de cada diez menores de 22 años viven en esa situación y tres de cada diez se encuentran en el gran buenos aires en barrios donde el olor es nauseabundo, las ambulancias no entran y las condiciones de precariedad se extienden en todos los ordenes. (ver más)

En estos días nuestro país fue espectador de la pobreza que los discursos buscan ocultar, de la miseria de quiénes consideran que hay seres humanos diferentes por el solo hecho de haber nacido en otro país y de la mezquindad de jugar con las vidas de las personas en el marco de sus interes políticos.

En ese juego con fuego las partes no pueden hacerse cargo de que son parte de un mismo problema, el de concebir a la política como un fin y no como un medio.

No se trata de pensar que en nuestro espacio no haya miserables, de hecho pensamos que los hay y por eso nos sentimos obligados de liderar un proceso político que priorice a las personas y sus necesidades, que ciude y preserve la naturaleza y piense en las próximas generaciones por sobre las próximas elecciones.(ver más)

Continuamos con el mismo compromiso de siempre con los que más lo necesitan y comenzamos una nueva etapa donde habrá mayores responsabilidades y donde tendremos que demostrar como se lleva adelante el cambio de largo plazo mientras urge lo inmediato.

Nosotros tenemos ganas, sabemos y queremos. Vamos a lograrlo.

sábado, 4 de diciembre de 2010

El movimiento en movimiento

Decimos siempre que necesitamos una renovación programática y no una resurrección, que nos debemos liderazgos para el desarrollo de una agenda que piense en las próximas generaciones por sobre las próximas elecciones.

Esa ha sido nuestra diferencia sustancial con el proceso iniciado en el año 2003 por el Kirchnerismo, al cual nunca consideramos nuestro enemigo sino sencillamente un emergente de una sociedad carente de esperanzas, con su perorata refundacional. Ellos conformaron una agenda enclavada en el pasado, no por su maniqueismo sobre los derechos humanos, sino básicamente por su paradigma del mundo propio del siglo XX.


Son fruto de su epoca, donde los jovenes se vieron obligados a romper las tradiciones y siguen creyendo que la acción política implica concebir todo en terminos disruptivos, fueron formados en la idea del petroleo como fuente de emancipación de los pueblos y por último, creen en las ideas nacionalistas al considerar a las personas marcadas por el lugar donde nacieron.

Nosotros también somos producto de una epoca, la nuestra, que considera a la paz como un principio elemental de la condición humana (el enemigo del hombre no es el hombre sino su irracionalidad), creemos firmemente en preservar la naturaleza que es intervenida por la mano del hombre, y no perdemos la dimensión ética que ello obliga, con lo cual estamos muy lejos de un alarmismo ambientalista muy en boga en nuestros días.

Nuestra prioridad son las personas y en especial las personas que necesitan ayuda, solidaridad o acompañamiento, también nos preocupa el mundo en el cual vivimos y en el cual algo tenemos para hacer.
Por eso, entendemos necesario poner en movimiento un programa de sociedad que incluya la necesaria reformulación territorial que permita a todas las personas acceder en las mismas condiciones al bienestar del progreso humano sin necesidad de vivir hacinados en una gran ciudad, que incluya la erradicación de la informalidad de la economía que promueve la inseguridad que tantas vidas se carga, que contemple la necesidad de desarrollar energías renovables que hagan sustentable la relación del hombre con su entorno en condiciones similares para cualquier mortal y sobretodo, el acceso al conocimiento como única posibilidad de lograr humanos libres en el siglo XXI.


No le escapamos a la coyuntura, nosotros también queremos ganar elecciones y algo tenemos para decir sobre el acontecer de cara al 2011. Pero entendemos que es muy importante el contenido que nos permita hacer de la actividad política algo más que la pelea por espacios de representación que luego se vienen huecos o funcionales a intereses de diverso tipo.

Queremos desarrollar una agenda con el aporte de nuestra generación y con la tinta de nuestra pluma, lo hacemos con el compromiso de priorizar a quiénes más lo necesitan hoy, los indocumentados Argentinos que siguen siendo invisibles en la agenda política, institucional o periodistica en nuestro país.

No se trata de buscar culpables, se trata de continuar en el largo proceso de inclusión que la democracia argentina manifiesta aún inconclusa. Por ello, estamos construyendo un movimiento social por la inclusión educativa, social y cultural cuyos protagonistas serán los jovenes.

El movimiento se demuestra andando, nosotros no necesitamos recuperar la calle, nunca dejamos de estar en ellas, conocemos el asfalto y el barro, siempre estuvimos en movimiento.

Nuestra sed es de cambio y sabemos que nada, pero nada nos detiene. Vamos a lograrlo

sábado, 20 de noviembre de 2010

Nuevos liderazgos

La muerte prematura de Nestor Kirchner ha profundizado el vacío de liderazgos que existen en nuestro país, no se trata de que no haya figuras públicas o políticos conocidos sino de una ausencia de lideres que puedan brindar expectativas o referencias a partir de ideas, modelos y o acciones.

Ese vacío es más notorio en el espectro político y social que no se referencia con el relato político construido por Kirchner. Las referencias son necesarias en cualquier sociedad para construir certidumbres, sobretodo para construir esperanza o una perspectiva de futuro para alentar a los pueblos en los desafíos de largo aliento.

En los últimos días esto se ha agravado con la estrategia del lodazal que lleva a embarrar la cancha para que no se pueda mover libremente la pelota, es una táctica que a la que siempre apelan los que no saben que hacer con un balón de futbol en la cancha.

En nuestro caso, estamos convencidos de la necesidad de construir liderazgos que no implica con ello constituir candidaturas, ya que observamos con preocupación como el apuro esta vaciando de contenido la sustancia básica de las ideas políticas, la necesidad de darle un lugar al tiempo y otro al intercambio de opiniones.

Por eso, hemos decidido comenzar un largo camino para ir conformando nuevos liderazgos a partir de la práctica y del compromiso con los indocumentados, con los inmigrantes, con los colectivos sexuales, con los jóvenes y en especial, con la necesidad de construir un mañana.

Práctica y compromiso son premisas esenciales, en ellas depositamos el filtro que requiere como requisito primario todx aquel que considere aspirar a construir un liderazgo. Le escapamos a todo intento de resurrecciones, buscamos personas preocupadas y comprometidas por las personas, preocupadas por la naturaleza y dispuestas a entender que transformar la realidad requiere de tiempo, creatividad y sensibilidad.

Nosotros seguimos, vamos hacia la construcción de un movimiento social cuyo fin es lograr indocumentados cero en nuestro país y el medio para lograrlo, un plan para una Nación Inclusiva. En eso estamos, seguimos. Nada nos detiene, vamos a lograrlo.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Algo nuevo hay en gestación

Hace mucho tiempo que venimos pujando por contribuir una renovación programática en la agenda política, haciendo hincapie en la necesidad de renovar y no de resucitar paradigmas, momentos o ideas.

Transitamos este camino siempre en forma silenciosa, así le dimos sentido a nuestra participación política junto a los indocumentados, junto a los colectivos sexuales, a los inmigrantes y en especial a los jovenes.

Asumimos este compromiso de forma tal, que algunos de nosotros pudo lograr representar al pueblo en la legislatura provincial o en los concejos deliberantes de la provincia de Buenos Aires, otros asumieron responsabilidades en la vida institucional partidaria y otros siguieron construyendo en el llano o desde las organizaciones sociales.

Nunca tomamos la política como un fin, siempre la consideramos un medio para lograr alcanzar el ideal de una sociedad de iguales. La obra de Raúl Alfonsín fue la guía en los momentos de incertidumbre, fue nuestra puerta de entrada a la política y también fue el relato que nos formo del cual nos sentimos herederos. Nos formamos junto a sus colaboradores más cercanos y aprendimos con ellos de sus errores, de sus aciertos y en especial de su honestidad con la política. Nunca apelamos al oprtunismo de aquellos que aprovechan los momentos de éxito para aplaudir en forma acritica y en las horas aciagas para criticar sin piedad.

El proyecto de Raúl Alfonsín triunfo en la sociedad Argentina cuando la democracia se naturalizo y comenzo con la experiencia de gobierno del 83 una transición que esta concluyendo.

Nunca hicimos anti Kirchnerismo, ya que más allá de saberlos oportunistas, comprendimos siempre que su discurso retomaba en gran medida el programa Alfonsinista inconcluso.

Hace unos días, el Presidente del Comité Nacional de la UCR Ernesto Sanz tuvo la enorme deferencia de permitirnos contar un poco de lo que hacemos al cierre de un congreso sobre la cuestión social.

El Radicalismo es el partido de las libertades y de la inclusión, por eso es el partido que va a garantizar la inclusión de aquellos que carecen de identidad, no solo con el compromiso social y militante, sino con el desarrollo de un programa que comprenda la modernización definitiva de nuestra economía, de la democratización del territorio, de la inclusión digital y de la utilización de las energías renovables como forma de inclusión.

Hay algo nuevo en gestación, que reconoce el agotamiento del proyecto Alfonsinista por haber cumplido un ciclo, pero tiene ideas de como construir sin necesidad de evocar. Nosotros sabemos, nosotros queremos y nosotros podemos. Vamos a lograrlo.

domingo, 31 de octubre de 2010

Sobre la necesidad de cuidar a nuestros lideres

Desde que los seres humanos han tomado conciencia de la existencia de la muerte en tiempos inmemorables, toda la acción y creatividad ha sido puesta en pos de lograr bajo cualquier forma transcender a esta. Podríamos pensar que toda creación humana ha sido en pos de ganarle a la certidumbre de morirse buscando formas de trascendencia a la vida, las escrituras rupestres sobre paredes fue una de las formas primarias de trascender a la muerte, el lenguaje y las historias orales, los monumentos entre otras han sido formas de enfrentar la finitud de la vida.

En tiempos más cercanos, la idea de la descendencia para muchas personas tiene también esa función, transcender a la muerte, por ello cuando no pueden asegurarse la descendencia se siente la frustración consciente del límite que la naturaleza estableció.

La muerte es lo único que nos iguala y hemos aprendido a naturalizarla a través de la historia como parte de un proceso implacable, por eso la muerte de un anciano parece natural y la de un niño nos duele y parece injusta.

En las sociedades la existencia de la muerte adquiere características similares, cuando se da un accidente o una fatalidad la movilización frente a la muerte impacta de manera muy diferente a la desaparición de personas conocidas o famosas entrada en años o con graves problemas de salud, ya que se comprende esa partida como propia de la naturaleza.

Pero cuando la muerte afecta a alguna figura social, el impacto no es el mismo.

Se ha muerto Néstor Carlos Kirchner, ex Presidente de la Nación, Secretario General de la UNASUR, presidente del partido gobernante y activista político full time.

Su figura ha irradiado las agendas políticas en los últimos años, su liderazgo impregno la constitución de las identidades políticas al punto que logro generar en la política vernácula la construcción de un gran partido anti, como no existía en la Argentina desde mediados del siglo XX.

Las nuevas generaciones han tenido acceso a un relato de la historia reciente del país, dejamos para otra oportunidad un debate al respecto, de la mano de Kirchner quién logro conformar un relato político confrontando con la historia para explicar lo que no podía explicar de otras maneras

En estas horas abra dolor autentico, habrá lágrimas correctas, habrá oportunismo como en cualquier velatorio, pero de seguro hay y habrá una sensación de vacío que es la que dejan los líderes cuando parten.

No importa su legado, no importa su actuación en vida, lo que importa es que con la muerte de un líder político la sociedad toda que un poco desguarecida, no solo sus simpatizantes, sino el conjunto.

Se ha muerto un ex presidente y el pueblo debe darle su justo reconocimiento con todos los honores, no se trata de decir si fue bueno o malo, se trata de cuidar a nuestro lideres para ponerlos a disposición del pueblo y de la historia que hacemos todxs.

Néstor Carlos Kirchner ha muerto y su obra trascenderá a la finitud de la vida, es cuestión de nobleza trabajar para que esta no haya sido en vano.

sábado, 23 de octubre de 2010

El nuestro es un relato político joven

Los jóvenes que nacieron a comienzos de la década del cincuenta cortaron para siempre la cadena de trasmisión oral de costumbres de padres a hijos en forma acrítica, fueron obligados a pelearse con sus padres para lograr su espacio propio. La historia les otorgo el mote de “rebeldes”, asociando desde entonces a la juventud con esta actitud.

Aquellos que descubrieron la política en aquellos años siguen considerando que los jóvenes son o deben ser rebeldes por edad, que las ideas políticas deben ser siempre rupturistas y que la participación se da en las manifestaciones callejeras y hoy ya viejos de ideas, creen que la dinámica social es estática y con dedo acusador dicen que los Jóvenes hoy no participan.

Los vetustos relatos del grupo Carta Abierta, así como la mayoría de los que se autodenominan “progresistas” no comprenden que los jóvenes hoy no es que no participen, sencillamente pueden llegar a compartir la misma música que sus Padres, ir con ellos a un concierto, hay dialogo y las relaciones familiares son mayoritariamente horizontales

¿Cuántos son los partidos políticos que hablan del futuro? ¿Cuántas agrupaciones juveniles tienen como agenda el reemplazo del pizarrón por un sistema que use imágenes para educar? ¿Cuántas son las marchas que se realizan a favor de incorporar al alumno como prosumidor de la educación y no como un simple consumidor?

Estamos hartos de los que se llenan la boca hablando de la educación pública y mandan a sus hijos a una escuela privada, los que hablan de la pobreza y acumulan fortunas.

Dijimos que vamos a sacar de la arqueología a las ideas políticas en la Argentina.

Nosotros tenemos como hacerlo. Hace falta una fuerte renovación de ideas, no resurrecciones epócales que calman la angustia de ideas que se saben muy viejas.

lunes, 11 de octubre de 2010

Largamos y la convocatoria es abierta

Estamos constituyendo un gran movimiento para rescatar de la arqueología a las ideas políticas en nuestro país, nuesto público son los jovenes y el sujeto transformador son los indocumentados, juntos vamos a renovar la actividad política.

Hemos dicho que al país, y en especial el Radicalismo, no necesitan de "resurrecciones" sino por el contrario de una profunda renovación de ideas, con nuevos paradigmas que incorporen nuevos
públicos a la agenda política.




Algo de eso conocemos, ya que con un grupo de concejales hemos trabajo con vehemencia para darle visibilidad a aquellos colectivos no reconocidos como son los indocumentados, los colectivos sexuales, los inmigrantes y los jovenes, siempre, como guía y motor.

Queremos desarrollar un programa que combata la pobreza estructural y la informalidad cuyo rostro visible son los indocumentados, y ponga patas para arriba los discursos vetustos de quiénes repiten como loros sus ambiciones personales, mientra la vida de millones de personas se desarrolla en la precariedad, el sufrimiento y la desesperanza

Nosotros tenemos la cabeza puesta al servicio del futuro, con la decisión de enfrentar la pobreza estructural desde la democratización del territorio, la democratización de las energías y el cuidado de la naturaleza. En estos días estuvimos caminando la provincia de Buenos Aires, el jueves en Campana y el viernes en Mar del Plata donde fuimos asentando el largo recorrido.

En eso estamos, tenemos ganas, sabemos, queremos y podemos. Nada nos detiene.