Este primer encuentro denominado “Conversaciones sobre Argentina en el mundo” contó con las exposiciones del responsable de la sección internacional del diario Clarín,Claudio Aliscioni y del escritor Daniel Muchnik.
El ciclo nace por iniciativa del Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (Iadepp) como un espacio para reflexionar sobre la importancia de la política internacional en el desarrollo de nuestro país y comprender el mundo en que nos toca vivir.
La actividad fue coordinada por el portal de noticias CIUDAD SI y el debate moderado por el periodista Carlos Celaya, director de dicho portal. Durante la jornada se abordó la proyección internacional de nuestro país 30 años después de la recuperación de la democracia.
Participaron de la jornada, representantes de organizaciones sociales, dirigentes políticos, funcionarios, Concejales de varias ciudades, militantes de juventudes políticas y las autoridades de la Cámara de Comercio de San Isidro.
La actividad fue coordinada por el portal de noticias CIUDAD SI y el debate moderado por el periodista Carlos Celaya, director de dicho portal. Durante la jornada se abordó la proyección internacional de nuestro país 30 años después de la recuperación de la democracia.
Participaron de la jornada, representantes de organizaciones sociales, dirigentes políticos, funcionarios, Concejales de varias ciudades, militantes de juventudes políticas y las autoridades de la Cámara de Comercio de San Isidro.
La Argentina no ocupa el lugar que debería ocupar por su potencialidad y eso debería ser atribuido a cuestiones políticas, de desarrollo y estructurales que no han sido desarrolladas, nosotros estamos convencidos de la necesidad de abrirnos al mundo.
Un mundo que celebra la llegada del habitante número siete mil
millones cuya noticia es a su vez un baño de realismo para los
fundamentalistas del “excepcionalismo argentino”, ya que nos recuerda que nuestro
país ofrece a la humanidad poco más del 0,5% del total de la población global.
Poca cosa para un país que no discute política internacional
en las campañas electorales, que, salvo excepciones, ocupa apenas algunas
páginas pérdidas en los principales medios de comunicación y acostumbra a
señalar en épocas de bonanza que aquello que sucede en el mundo no nos afectará
nunca.
Nos es un problema exclusivo del gobierno actual desconocer
la política internacional, la UCR
tuvo un líder que se jacto no haber viajado nunca por el mundo y es recurrente
en los partidos políticos poner toda la energía en la discusión de la coyuntura
nacional por sobre el acontecer de la política mundial.
Esa situación es la que nos movilizó a llevar adelante esta iniciativa gestada como una ventana más que abre el iadepp para alentar la participación ciudadana, un espacio para reflexionar mientras actuamos. Seguimos, seguimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario