lunes, 16 de diciembre de 2013

El papel del Estado para incorporar el ahorro en la formación educativa

Con la presencia de legisladores, de miembros de distintas organizaciones especializadas en niñez y derechos humanos, integrantes de la comunidad educativa dimos comienzo a la "Semana del Ahorro Infantil" con el objetivo de promover una mirada a la cultura del ahorro en un sentido amplio. 
Contra las visiones conservadoras que consideran al ahorro exclusivamente desde la perspectiva financiera, promovemos el ahorro además como una cultura que promueve el cuidado de los recursos de la naturaleza, valora el esfuerzo como valor social, se considera responsable la producción de alimentos y considera necesario para hacerlo sustentable, enfocar la formación educativa con el objetivo de promocionar a los agentes de cambio más potentes que tenemos como sociedad, los niñ@s.
El pasado 27 de noviembre se llevó a cabo la jornada "Cerca de la abundancia y lejos del desasrrollo" como puntal del ciclo “Semana del Ahorro Infantil: un país para cuidar” donde emprendedores de relieve como Gustavo Grobocopatel, Presidente del Grupo Los Grobo, el experto en desarrollo local Fabio Quetglas y la Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la UCA, Ianina Tuñón fueron los protagonistas.
La apertura de las disertaciones estuvo a cargo de Ianina Tuñón, quién refiriéndose a la responsabilidad conjunta que tienen el Estado, el mercado y la sociedad para el desarrollo de una infancia con pleno ejercicio de sus derechos señalo que “El alcance de algunas políticas públicas que son necesarias actualmente no es el suficiente en términos de cómo avanzamos para mejorar los deficits más severos que aquejan a la infancia.” 
Acompaño dicha presentación con un informe constituido especialmente para la ocasión que permitió conocer que "más de un 80% de la infancia en nuestro país tiene un derecho vulnerado.., sin embargo vamos a hacer una mirada menos generosa y vamos a preguntarnos: ¿Cuáles son aquellos niños que todavía tienen comprometido el sostenimiento de la vida? Las dimensiones con las que vamos a trabajar son las dimensiones del derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a una vivienda, a la estimulación intelectual y emocional en los primeros años de vida, a la educación y al acceso a la información. Son dimensiones que son básicas y que nos van a servir para reflexionar como en estas hay aspectos que tienen que ver con la inversión y con el ahorro.Cuando hablamos del derecho a la alimentación consideramos que los niños están en una situación de déficit severo cuando en sus hogares no han podido satisfacer las necesidades alimentarias y han experimentado situaciones de hambre. En el campo de saneamiento, cuando los niños viven en viviendas que no tienen inodoros con descarga de agua y que además no acceden al suministro de agua corriente. Que viven en viviendas en condiciones de hacinamiento, que hay más de cinco personas por cuarto para dormir o que los materiales de las viviendas son materiales muy endebles. Que son altamente vulnerables a su estado de salud porque no tienen todas las vacunas correspondientes a su edad. Son niños que en los primeros años de vida, entre los 0 y los 4 años de vida, no asisten a ningún centro educativo y tampoco reciben estímulos en su casa. También hay un alto grado de maltrato físico y verbal como forma de disciplinamiento. Todas estas características se dan conjuntamente en estos hogares.El indicador de educación de los 5 a los 17 años también es un indicador poco generoso con la infancia. Las escolarización es poco exigente para una sociedad como la argentina."
Fabio Quetglas, por su parte, también remarcó la importancia de un Estado eficiente en materia de implementación de programas que fomenten el desarrollo de una infancia y juventud consciente del uso responsable de recursos y el ahorro: “Argentina destruyó el ahorro porque destruyó los soportes institucionales del ahorro. Donde hay más ahorro hay más capital social, si la gente cree la gente ahorra. La cultura del ahorro precisa una agenda seriamente armada de políticas públicas post materialista con la idea de que ahorrar para algo es útil. Esta agenda debería estar integrada a los procesos educativos con el fin de construir una sociedad mejor.” 

Desmitificando la idea de que el ahorro equivale a la pasividad, Quetglas remarcó: “Hay que pensar el ahorro como cuidado, no como distracción de consumo. Tenemos una imagen de que cuidar es no intervenir, y eso es un error, porque a veces para cuidar hay que intervenir. Hay que desterrar este supuesto de que cuidar es no intervenir.” 
El cierre estuvo a cargo de Gustavo Grobocopatel, quién tuvo la generosidad de participar en esta iniciativa con total compromiso convencido que “El ahorro es una pulsión de futuro. El Estado debe posicionarse como principal responsable pero también debe interactuar con la sociedad civil, con los empresarios. Ahorrar significa hacer un esfuerzo, ahorrar implica sacrificarse, para esto hay que trabajar, hay que posponerse, mirar a futuro. La cuestión del ahorro en relación al largo plazo genera una base que estimula al emprendedurismo con el ahorro. Este proceso debe facilitarse.” 

Luego sobre el cierre compartimos preguntas con el público presente y dimos comienzo a la aventura de promover incorporar el ahorro en la curricula educativa primaria en nuestro país.

Como siempre con ganas y dispuestos. Mucho por hacer.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Un programa para construir el futuro

Finalmente dimos comienzo a La Semana del Ahorro Infantil la iniciativa que persigue darle visibilidad a un debate, el de incorporar en la currícula educativa primariael concepto del Ahorro

Con este fin junto a la organización Aflatoun y con el patrocinio estratégico del Banco Hipotecario hemos llevado a cabo varias actividades que trataron sobre la importancia del ahorro.

La primera de estas actividades la llevamos a cabo en el Senado de la Nación, en el edificio que supo ser propiedad de la Caja de Ahorro y Seguro de la Nación como valor simbólico de aquella política pública que se sostenía con el ahorro de los niños en sus libretas de ahorro escolar. De alguna manera la suerte de aquella experiencia es la suerte de nuestro país en el errático siglo XX.

Para dar inicio a este ciclo contamos con la presencia de Fabio Quetglas y de Ianina Tuñon dos amigos del iadepp, pero particularmente con el respaldo de Gustavo Grobocopatel quién tuvo la generosidad de sumarse a esta iniciativa con el entusiasmo de la primera vez.

Javier Varani, gerente Institucional del Banco Hipotecario también estuvo allí para ratificar su compromiso personal e institucional con la iniciativa, de la misma manera que Alejandro Waserman y Juan Francisco Mijtans quiénes nos acompañaron, apoyaron y alentaron para hacer posible este emprendimiento.

La lluvia no nos permitió la instalación la intervención denominada “Banco del Futuro” diseñada por Espacios Púdicos especialmente para la Semana del Ahorro Infantil

Esta instalación buscar concientizar sobre el desperdicio de alimentos, el uso irresponsable del agua y el excesivo consumo de energía. Finalmente este lunes si el clima acompaña la misma estará en la Plaza del Congreso, la misma estará disponible para que interactúen  los transeuntes.

Comenzamos un nuevo proyecto, siempre estamos cargados de iniciativas. Seguimos de pie, con ganas y entusiasmo dispuestos siempre a trabajar en positivo, alentando iniciativas de largo aliento, buscando incidir en el diseño de políticas públicas, acercando propuestas y sobretodo apostando a la construcción de una sociedad de sujetos libres. Por eso seguimos creyendo en la educación como herramienta emancipadora y conscientes de ello consideramos a la cultura del ahorro como una forma de previsión y de pensar en el futuro. 

De alguna manera buscamos hacer nuestro aporte para repensar los contenidos educativos para niños y niñas del Siglo XXI. La naturaleza y sus recursos no son infinitos, debemos implementar una cultura del ahorro en nuestro país, que incluya la educación financiera pero que haga hincapié también en la necesaria preservación del medio ambiente. 

Para esto es fundamental la formación de los niños en edad escolar, esto recién comienza. Esperamos contar con tu presencia, hace falta mucho empuje. 

viernes, 15 de noviembre de 2013

La semana del ahorro

Argentina es un país exuberante en sus recursos, sin embargo, con frecuencia, esaabundancia nos inhibió de una buena administración y nos acostumbró adespilfarrar recursos

El uso responsable del agua o la energía, el tipo de matriz alimentaria y los hábitos alimentarios, sanitarios o ambientales , así como el desarrollo de una cultura del ahorro y del largo plazo, son aspectos que condicionan el progreso de una sociedad. 

El despilfarro de los recursos en una sociedad lleva a una injusta  distribución de riqueza y oportunidades que terminan desaprovechando el talento de una población para desarrollar y mejorar su espacio vital. El despilfarro de hoy es una deuda para el mañana y los niñ@s tienen un papel central en esa lucha. Los cambios profundos en ocasiones empiezan en escalas diminutas.Ahorrar implica planificar, administrar, incorporar hábitos saludables para el cuerpo y para la mente formando destrezas y habilidades que fortalecen la capacidad cognitiva de la infancia en el presente impactando directamente en su futuro.

Conscientes de la riqueza de recursos en nuestro país y la facilidad con la que despilfarramos energía, agua, alimentos, tiempo, salud, dinero o talento, desde iadepp proponemos incorporar el ahorro como materia obligatoria en la educación primaria.

Para ello hemos decidido junto a Aflatoun, en el marco del programa Argentina 50 Millones, realizar una campaña de sensibilización con el patrocinio del Banco Hipotecario  denominada "Semana del Ahorro Infantil. Un País para cuidar"
La “Semana del ahorro infantil: un país para cuidar” busca reflexionar, sensibilizar y proponer a la sociedad iniciativas que enriquezcan y potencien el concepto de educar y sensibilizar a niños y niñas en el cuidado de los recursos

La sesión de apertura en el Senado contará con emprendedores de relieve como Gustavo Grobocopatel, el experto en desarrollo local Fabio Quetglas y la Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la UCA, Ianina Tuñón.

Durante la inauguración, y el resto de la Semana, funcionará en la Plaza del Congreso el “Banco del Futuro”, una instalación para sensibilizar a adultos, niños y niñas sobre el cuidado de los recursos mediante el depósito de “compromisos”, como una actividad paralela a la iniciativa. La Semana propone varios eventos, pero ese es otro cantar.

Una vez más iniciamos un nuevo desafío con la certeza que vale la pena intentarlo, siempre. Podemos lograrlo. 

martes, 22 de octubre de 2013

De esto queremos hablar

En la Nave Kadmon de San Isidro finalmente se lanzó el área de Genero del iadepp en el marco del ciclo “Sexualidadesadolescentes: de eso sí se hablacon la presencia de ONG´s, Concejalas, las integrantes del equipo técnico de la comisaría de la Mujer de Martinez, representantes del Departamento Ejecutivo Municipal, periodistas y especialistas de la temática pudimos tomar conocimiento de los hábitos sexuales de los adolescentes argentinos, fruto del análisis de la encuesta que se realizó en el  año 2012 a 5000 jóvenes escolarizados para conocer  sus actitudes, creencias y prácticas vinculadas al ejercicio de su sexualidad y comparando con los resultados obtenidos en 2005.
La bienvenida estuvo a cargo de las dueñas de casa, que gentilmente cedieron las instalaciones, La Nave Kadmon cuenta con un largo recorrido de compromiso en causas liberadoras, que permitieron darle un encanto especial a una calurosa y soleada tarde de primavera.
Luego, formalmente el área de genero del iadepp hizo su presentación en sociedad ampliando las fronteras de nuestra inserción temática en el campo de la niñez y la adolescencia. Una década al servicio de causas justas que no fueron en vano.

Mariana Carroli primero, contextualizando el sentido del encuentro y Florencia Tufró luego nos permitieron conocer algunas de las conclusiones que la investigación permitió abordar, siendo estos puntos salientes de las conclusiones:

MÁS ABIERTOS//Los adolescentes tienen actitudes más abiertas sobre la diversidad sexual. En el 2005, agrupando las respuestas más tradicionales respecto de la sexualidad (“un vicio” y “una enfermedad”), el porcentaje alcanzaba el 52%, mientras que el porcentaje de la respuesta con mayor grado de apertura (“una práctica sexual más”) alcanzaba al 44%. En cambio, en el relevamiento del 2012 las respuestas de las dos primeras categorías agrupadas se sitúa en el 29%, mientras que las respuestas más tolerantes respecto de las diversidades sexuales alcanzan el 69%.
  
MÁS TEMPRANO//Entre los que han tenido relaciones sexuales, el inicio sexual se hace antes.  
Los datos obtenidos permiten observar un corrimiento de la edad de inicio hacia edades menores. Analizando  aspectos relativos a la edad de inicio entre los que han tenido relaciones sexuales, el 53 % del grupo de 13 a 16 años ha tenido relaciones antes de los 14 años y el 43% restante entre los 15 y 16 años. Esta distribución porcentual en el grupo más joven de la muestra del 2012 es cuasi inversa a la obtenida en el año 2005 para el mismo segmento de edad: 45% habían tenido relaciones antes de los 14 años, y el 55% restante entre los 15 y los 16 años. 

MENOS CONDÓN//El uso del preservativo cae entre los adolescentes. Observando la evolución del uso del preservativo entre el 2005 y el 2012 podemos afirmar que se observa una baja general en el uso de este método de cuidado.En el 2005 se alcanzaba un 76% de uso, mientras que en el 2012 la cifra alcanza a alrededor del 66%, lo que representa una disminución de 10 puntos porcentuales. Entre los grupos de jóvenes que manifiestan no haber utilizado preservativo en la última relación, el uso del mismo es en general esporádico, lo que incrementa la exposición a las infecciones de transmisión sexual. Podemos notar también que en las mujeres la utilización de preservativo es menor que en los varones, por lo que están más expuestas al contagio de ETS y al embarazo.

MÁS USO DE LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS // Se incrementa el uso de esta solución anticonceptiva de emergencia. 
Respecto del uso de la pastilla del día después, los datos del 2005 mostraban que de las mujeres iniciadas sexualmente, el 12% afirmaba haberla utilizado en alguna oportunidad. A partir de los datos del 2012 encontramos que este porcentaje alcanza para el total del país al 37% de ellas, lo que implica una triplicación de la proporción de uso de este método de anticoncepción de emergencia.

LIGERO DESCENSO DE EMBARAZOS. Entre las mujeres iniciadas sexualmente en 2012, el 10% manifiesta haber estado embarazada alguna vez, lo que representa un descenso de la proporción de embarazos en edades escolares en comparación con los datos del 2005, donde se situaba en un 12%. Respecto de la maternidad y el aborto, tomando como referencia las jóvenes que estuvieron alguna vez embarazadas, encontramos una distribución general muy similar a la hallada en el relevamiento del 2005: 50% tuvo al bebé, 48% no lo tuvo, y un 2% no respondió a la pregunta. Cabe destacar que el grupo más joven –13 a 16 años– presenta una variación importante frente a la distribución general de la muestra: el 23% de ellas tuvieron al bebé y, presumiblemente, el 75% restante interrumpió su embarazo.

ANTE DUDAS, A LOS PADRES O LOS AMIGOS//Los adolescentes recurren a padres o amigos a la hora de resolver sus dudas. Las personas e instituciones a las que los jóvenes acuden en caso de tener algún problema en torno a aspectos relacionados con la sexualidad resulta un indicador que permite observar sus grados de vinculación con los actores escolares y del sector salud. Las personas de referencia a quien acudir en caso de ayuda o consejo son los padres y los amigos. En el 2005 se observaba la misma tendencia, pero con algunas variaciones porcentuales. Volviendo a los datos del 2012, los padres son mencionados en mayor proporción entre los grupos de menor edad –13 a 16 años–, las mujeres y los estratos medios. Por su parte, los amigos participan en mayor porcentaje en los grupos de jóvenes de mayor edad –17 años y más–, en las mujeres y en los estratos medios.

Sólo el 7% de los jóvenes responden que acudirían a un profesor o preceptor, sin embargo este porcentaje representa un aumento de 3 puntos porcentuales respecto del 2005. Las respuestas que remiten a profesionales médicos presentan mayores proporciones de mención que en el relevamiento del 2005. Particularmente, alrededor de la mitad de las mujeres mencionan que acudirían a un ginecólogo en caso de algún problema en torno a la sexualidad, lo que representa un aumento de 9 puntos porcentuales respecto del 2005.

Escuchamos, vemos, luego hablamos. Tenemos mucho para aprender. Estamos dispuestos.

lunes, 14 de octubre de 2013

Sexualidades adolescentes

Hace un tiempo en el iadepp ampliamos nuestro horizonte de trabajo con la creación del área de género dejando el diseño del mismo a dos especialistas en la materia, Florencia Tufró y Mariana Carroli.  Esta área de trabajo persigue la sensibilización y capacitación de actores sociales responsables de la formación escolar de niñ@s, jóvenes y adolescentes a partir de conocer el imaginario de los/as adolescentes, así como el desarrollo de acciones tendientes al cumplimiento de la Ley 26150 de educación sexual integral.

En ese marco el próximo viernes 18 de Octubre se llevará a cabo la jornada “Sexualidades adolescentes, de eso sí se habla” desde una perspectiva de la salud y la educación con la presentación de los resultados de la investigación  Cambios en las prácticas y las actitudes enrelación con la sexualidad en jóvenes argentinos escolarizados” realizada por el equipo de Salud y Población – Instituto Gino Germani  de la UBA

Dicha investigación es el producto del análisis de la encuesta que se realizó en el  año 2012 a 5000 jóvenes escolarizados para conocer  sus actitudes, creencias y  prácticas vinculadas al ejercicio de su sexualidad.

El evento es organizado por el iadepp, el Centro Cultural La Nave Kadmon y la Radio Simphony de San Isidro y tendrá como panelistas a la Socióloga Florencia Tufró, del área de genero del iadepp, Patricia Kavanagh, Licenciada en Biología, y Morena Arín, médica generalista quiénes relatarán sus experiencias de trabajo con adolescentes, vinculadas a la educación sexual y a la atención en consejerías de salud adolescente.

Hablar de sexualidad, prácticas sexuales y las actitudes relativas al género, no es fácil y más aún cuando se lo vincula al universo adolescente. Los adultos creemos saber qué opinan y sienten los jóvenes con respecto a estos temas, pero muchas veces no los escuchamos,  no sabemos cómo preguntarles o como hablarles. 

Escuchar, ver y recién hablar. Nuestra filosofía. 

martes, 20 de agosto de 2013

Un país para cuidar

Cuando lanzamos #50M, lo hicimos con la convicción de aportar al debate político una agenda de futuro y con la certeza de construir alianzas sociales a partir de la noción de que Argentina es un país exuberante en sus recursos, con grandes ríos e inmensas costas, llanuras y elevadas cordilleras, clima tropical y clima polar, desiertos y humedales, cuenta con gas, petróleo, minerales, agua, alimentos, talento humano y posición estratégica

Sin embargo, con frecuencia, esa abundancia nos inhibió de una buena administración y nosacostumbró a despilfarrar recursos. El despilfarro de los recursos en una sociedad lleva a una injusta distribución de riqueza y oportunidades que terminan desaprovechando el talento de una población para desarrollar y mejorar su espacio vital incidiendo dramáticamente en la infancia: a las condiciones de pobreza y exclusión se suma un entorno reactivo que mina su capacidad de emprendimiento y proyección; que dificulta la asunción de derechos y deberes, de valores y herramientas para una inteligente y prudente gestión de sus recursos.

Hacia fines del año 2011 llego al iadepp la propuesta de llevar adelante el programa de Educación financiera de Aflatoun, que en la actualidad se lleva adelante en más de cuarenta países y cuyo objetivo superior persigue el desarrollo de nociones de ahorro en niños de escasos recursos.

Para su implementación en nuestro país fuimos seleccionados por nuestro compromiso con la infancia y la niñez. De esta forma participamos en dos capacitaciones, una en Guayaquil Ecuador y la otra en San Pablo Brasil, con el objetivo de tomar conocimiento de la metodología de trabajo de este programa.

Desde entonces venimos trabajando en la implementación de un programa orientado al ahorro, no solo financiero y por ello solicitamos al Banco Hipotecario el respaldo para el desarrollo de una campaña de incidencia en el diseño de las políticas educativas de nuestro país.

La selección del Banco Hipotecario no es casual,  es una de las instituciones financieras más sólidas del sistema financiero argentino con más de 126 años de historia, ligada a la memoria popular como la institución creadora de dueños y un modelo de ahorro como nadie en nuestra historia reciente.
La iniciativa “Semana del ahorro infantil: un país para cuidar” tendrá mesas redondas, micro conferencias, acciones en la vía pública y online entre otras en el transcurso de la semana del 20 al 27 de noviembre de este año. 

Para ello convocaremos durante los próximos meses a diferentes asociaciones, empresas e iniciativas de responsabilidad social a sumarse al proyecto con el fin de darle un alcance masivo bajo la premisa “los niños de hoy son los agentes de cambio del presente, además de los adultos de mañana” con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre el papel de la infancia en el cuidado de los recursos, desde el agua a la alimentación pasando por el ahorro monetario y la planificación familiar.
Un nuevo desafío que nos espera, sabemos que podemos. Tenemos ganas y la energía de siempre. Queremos sumar y sumarte.

miércoles, 17 de julio de 2013

Volver a intentarlo

Días pasados tuvimos la posibilidad de compartir nuestro testimonio en la jornada "Compromiso Social: el rol de las ONG´s desde una visión estratégicaen el Senado de la Nación.

Dicha actividad surgió por iniciativa de Solidaridad en Marcha Necochea  y la misma tuvo como objetivo el intercambio de diferentes experiencias de intervención social en el marco de la cultura emprendedora que caracteriza el esfuerzo que llevan adelante miles y miles de personas en nuestro país en pequeñas asociaciones, grandes ONG´s o bien en grupos informales con el objetivo de ayudar a otras personas

Es en esa oportunidad que tuvimos la ocasión de conocer a Gustavo Barreiro, de la Pastoral Social del Arzobispado de Buenos Aires, y miembro del programa de acompañamiento integral de usuarios de Paco cuyo objetivo es conformar una puerta de acceso para la contención y atención de personas que se encuentran en situación de sufrimiento social por el consumo problemático de droga, en especial la denominada "pasta base".

En aquellas ocasión al escuchar el testimonio de Gustavo comprendimos que había jóvenes en recuperación del consumo de drogas que tenían problemas para acceder a un trabajo en blanco o a beneficios sociales por encontrarse indocumentados o con problemas de documentación. Jóvenes que nunca han tenido una oportunidad, no la tuvieron en la escuela, no la tuvieron en un trabajo formal, no la tuvieron en su familia y esas ausencias constituyen una marca en sus historias de vida. 

Es por eso, que rápidamente pusimos el iadepp a disposición y nos acercamos a la sede del Hogar de Cristo en la Villa Zavaleta, donde funciona el programa de inclusión y acompañamiento integral de usuarios de Paco creado en 2008 por el Padre “Pepe” Di Paola y otros sacerdotes comprometidos.

Primero hicimos una visita junto a Luis Freitas y Gonzalo Lantaron, donde comenzamos el operativo de asesoramiento correspondiente y comenzamos a diseñar una hoja de ruta caso por caso, que de por sí atesoran historias de vida, ordenando información con el objetivo de pedirles nos acerquen la documentación correspondiente que permita iniciar la inscripción documentaria para aquellos jóvenes y niños Argentinos indocumentados, como para regularizar la situación documentaria de jóvenes inmigrantes.

Finalmente, en una jornada extensa una vez más Luis Freitas y Gonzalo Lantaron recibieron esta vez las consultas con mayor información y comenzaron a brindarle soluciones a madres de niños indocumentados, en recuperación de consumo de drogas, jóvenes que nunca fueron inscriptos por sus padres, etc.
Historias de vida conmovedoras y como dijo Luis Freitas  “Es conmovedor ver la pasión que Gustavo Barreiro y su equipo despliegan..... Ellos se ocupan de mujeres y hombres -en su gran mayoría jóvenes- para que puedan recuperarse de las adicciones..... En el Hogar, intentan darles esa oportunidad y la misma asoma como una luz de esperanza en el horizonte, Ellos lo perciben, se sienten protagonistas de esta nueva etapa, de esta nueva posibilidad que las vida les da, y lo enfrentan con optimismo, sabiendo que el desafío no solo es de ellos, también es nuestro.”

Guardo para mi los testimonios recogidos, pero me quedo con uno muy particular de un chico que vivía en el Barrio Alemán de Martinez, estudiante de un colegio Bilingue de la Zona que por el consumo de pasta base termino viviendo en la calle y ahora es uno de los operadores que cada día sale en busca de victimas del Paco en las calles de la Villa.

Seguir intentándolo. Nos sumamos. Sumamos

lunes, 17 de junio de 2013

Infancia desprotegida

Sufren la marginalidad más dolorosa porque son invisibles e inexistentes para la sociedad. Nacieron en el país y no obtuvieron su Documento Nacional de Identidad (DNI) ya que nunca fueron registrados o inscriptos al nacer. Totalmente excluidos e imposibilitados de ejercer plenamente sus derechos, se enfrentan a numerosos problemas y dificultades cotidianas que los sumerge a vivir en medio de la pobreza y la vulnerabilidad social, donde nadie los ve.
Según un informe realizado en el marco de los estudios Programa del Observatorio de la Deu­da Social Argentina de la Universidad Ca­tólica Argentina (UCA), en alianza con el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (Iadepp), en la Argentina urbana se estima que el 1,6 % de los niños entre 0 y 17 años nacidos en el país no tiene DNI. Esto quiere decir que aproximadamente 168.000 chicos se encuentran sin ningún tipo de identificación que los ampare, y están alejados de la posibilidad de recibir una protección proveniente del Estado.
¿Quién más vulnerable que aquel que ni siquiera puede exigir el cumplimiento de sus derechos fundamentales como a tener una vida saludable, a poder participar en procesos de formación educativos y a no realizar trabajo infantil?
El origen del problema está en la pobreza estructural que padece esta población. Es importante entender que la pobreza no se mide sólo en términos de ingresos económicos sino en la falta de herramientas propias para saber sobrellevar la adversidad.
Las razones que llevan a alguien a no tener DNI no son la ignorancia o falta de educación, se trata de personas que tienen otras prioridades y objetivos distintos a quienes sí estamos incluidos dentro del sistema. 
El de ellos es un mundo infrahumano de supervivencia, y el nuestro es de pertenencia porque tenemos piso, techo, comida. No es que les falte predisposición, simplemente su realidad es otra.
Para leer más, visita el Diario La Nación (Aquí)

martes, 11 de junio de 2013

La cultura emprendedora

Esfuerzo, constancia, persistencia, solidaridad, son algunas de las palabras que sobrevolaron en el encuentro "Compromiso Social; el rol de las ONG´s desde una visión estratégica" que se llevo a cabo en el Senado de la Nación por iniciativa de Solidaridad en Marcha Necochea.

Niños y niñas indocumentados, adolescentes prisioneros del paco, desnutrición infantil, hogares excluidos, la discapacidad, las deudas sociales que se trataron con el testimonio de diferentes líderes de organizaciones sociales. En cada uno de esos dramáticos escenarios sociales, las diferentes organizaciones convocadas manifestaron concebir a los niños y a los adolescentes como protagonistas de un cambio social.
La iniciativa reunió a actores relevantes del movimiento asociativo como la Red Conin, la AMIA, la Pastoral SocialCilsa o Iadepp quiénes volcaron su experiencia y conocimiento en sus respectivos campos de acción.
Idealizar la tarea que llevan adelante las ONG´s es tan naif como quiénes creen que la acción política puede desprenderse de quiénes expresan una cultura emprendedora llevando adelante iniciativas, proyectos, programas de investigación o acción directa sin contar con recursos o bien gestandolos con creatividad, ofreciendo soluciones donde otros no encuentran más que un problema sin resolver.
De eso se trata esta caricia a quiénes legítimamente ponen el foco en la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y con capacidades diferentes desde una perspectiva emprendedora para la transformación social.
Frente a esta realidad hay dos formas de incidir: esperar que por condiciones externas los problemas se solucionen o bien adentrarnos en esa realidad para contribuir a su transformaciónEsto último es lo que hacemos desde IADEPP mediante la visibilización de los indocumentados y desde la conformación de propuestas para lograr indocumentados Cero.
Nosotros adherimos a la cultura emprendedora, allí encontramos las bases de nuestro programa de acción y la base de todos nuestros esfuerzos pasados y recientes.
Seguimos y seguimos. 

domingo, 2 de junio de 2013

Compromiso social y visión estratégica

La iniciativa surge de la organización Solidaridad en Marcha Necochea,que convoca para el próximo 5 de junio el Senado de la Nación a diversas organizaciones no gubernamentales bajo la consigna “CompromisoSocial: El rol de las ONG desde una visión estratégica, para debatir el papel de dichas organizaciones en la agenda argentina actual.

Claramente es una cita que tratará de poner el foco en una mirada emprendedora para la transformación y en la lucha por la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y con capacidades diferentes.

Por eso nos sentimos halagados por esta iniciativa que tuvo en Mónica Martinez, una pujante Mendocina que viene peleando contra viento y marea por el desarrollo de una agenda social en Necochea.

Fruto de su trabajo y del que llevan adelante los voluntarios de esta iniciativa acudirán a la cita acudirán referentes destacados del mundo asociativo argentino como Juan Carr, el principal referente de Red Solidaria; Abel Albino, presidente de la Red Conin; el Padre Pepe de la pastoral social; y Silvia Dubrovsky, de la AMIA, entre otros.


La cita es el próximo 5 DE JUNIO de 2013 a las 11:00 hs en el SALÓN AUDITORIO del Honorable SENADO DE LA NACIÓN en H. YRIGOYEN 1710, 5º PISO (Edificio Alfredo Palacios – ex Caja de Ahorros)

Para nosotros es un honor y un reconocimiento en el marco del trabajo que venimos llevando a cabo en pos de visibilizar la situación de la infancia indocumentada en nuestro país, mientras preparamos el lanzamiento del Ciclo Cuidar el País, con el cual comenzaremos una nueva etapa a partir del mes de Septiembre.

Pero eso es otro cantar, mientras tanto el compromiso social intacto. 

lunes, 13 de mayo de 2013

De que lado estamos

Una situación de pobreza estructural en nuestro país no ha sido aún modificada y en los últimos cuatro años se ha manifestado en la duplicación de los nacimientos no registrados en nuestro país.

En este tiempo se han llevado a cabo diferentes medidas cuyo objetivo central fue mitigar la pobreza y de la cual cuesta realizar un verdadero balance debido a la mediocridad del debate político absorbido entre buenos y malos, pero sobretodo por una ausencia de compromiso real para combatir la pobreza en nuestro país por parte de una dirigencia política demasiado ocupada en otros menesteres.

 .
Pese a la Asignación Universal por hijo, la digitalización documentaria y las medidas de excepción para inscribir a los niños fuera de término, hemos podido observar en el informe realizado en forma conjunta con el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que la cantidad de niñ@s indocumentados se ha duplicado en los niños menores de cuatro años.

Como pudimos demostrar en la presentación del primer informe nacional sobre la infancia indocumentada, la reproducción de la pobreza esta asociada a las condiciones de precariedad en las cuales viven millones de personas en nuestro país, siendo el empleo informal una de las más evidentes.

Quiénes mejor expresan la expulsión del mercado de trabajo son aquellas personas que se ven forzadas a buscar en las calles por cuenta propia en el reciclado de productos pos consumo domestico.

Luego de años de lucha, se ha conformado en el sur del Gran Buenos Aires el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) una organización social, independiente de los partidos políticos, que agrupa  a más de 2000 cartoneros de Capital Federal y del conurbano, especialmente de Lanús y Lomas de Zamora.

Ellos llevan a cabo una enorme tarea de organización y articulación conformando un colectivo político que ha permitido el reconocimiento por parte del Gobierno de la Ciudad, la prestación de cobertura de salud para sus miembros y una fuerza organizativa que incluye la negociación del valor de los productos reciclables, así como la optimización del transporte una vez realizada la jornada de trabajo.

En el MTE además llevan adelante un programa de atención a las familias de los cartoneros, con acciones que permiten el cuidado de los niños mientras sus padres trabajan y el acceso a derechos vulnerados.

La relación con el MTE nace a fines del año 2010, cuando luego de presentar junto al Trapito y Ernesto Sanz una campaña de acción por los indocumentados en la Ciudad de Buenos Aires tomamos contacto con esta organización y comenzamos las tareas de asesoramiento en terreno.
En esta oportunidad, Luis Freitas y Emiliano Bursese, responsables del iadepp en San Fernando y Lanús respectivamente atendieron las consultas de personas indocumentadas y de padres que buscaban asesoramiento para la inscripción de sus hijos, a la fecha indocumentados.

La iniciativa la tuvo Gonzalo Lantaron quién se encargo de los detalles y facilitó la implementación de una jornada que lamentablemente nos muestra una realidad de pobreza que no ha sido modificada en nuestro país y por la cual seguimos luchando para modificar.

Convencidos que seguimos en el camino correcto para erradicar la situación de indefensión que significa que haya niños o adultos indocumentados, seguimos bregando para unir  esfuerzos que permitan la articulación de la sociedad civil y el Estado organizado en sus diferentes jurisdicciones para lograr indocumentados cero en nuestro país.

Si nos comprometemos lo lograremos. Podemos lograrlo.

sábado, 27 de abril de 2013

Convocatoria abierta para una nueva etapa

Finalmente llevamos a cabo la presentación del primer informe sobre la infancia indocumentada en nuestro país con las disertaciones del Doctor José  Villada, Defensor General del Departamento Judicial de San Isidro y la coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la Licenciada Ianina Tuñon.

Como  hace cinco años, cuando presentamos "Ciudadanos Invisibles" la sala del Colegio de Abogados de San Isidro terminó repleta de personalidades comprometidas con la infancia y los derechos humanos.
Fue muy importante además, que representantes políticos de diversas fuerzas políticas, tanto legisladores provinciales como locales, así como representantes de los Departamentos ejecutivos de la Región Metropolitana Norte y también de Morón, representantes judiciales y líderes de organizaciones no gubernamentales se hicieran presente en este evento que permitió conocer con detalles la situación de la niñez indocumentada en nuestro país.

Como recordamos siempre, Indocumentados son aquellas personas que no fueron inscriptas por sus padres al nacer, por ende carecen de una partida de nacimiento y de un número de DNI. No son incluidos en ningún censo, deben llevar a cabo su vida laboral en el sub empleo y la marginalidad, tienen problemas a la hora de ingresar en los sistemas de salud pública y su libre circulación por el país se ve en peligro, entre muchas otras desventajas más.

Hasta aquí sólo teníamos presunciones o cálculos sobre la cantidad de niños indocumentados en nuestro país y poca o ninguna información sobre las regiones del país donde se encontraban la mayor cantidad de ciudadanos invisibles. Este informe es un salto cualitativo y cuantitativo muy importante ya que nos permite conocer con mucha precisión las características de esta problemática aún desconocida por la mayoría de la población.

Cuando tomamos la decisión de presentarnos ante los responsables del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) no sabíamos que podíamos encontrarnos con gente con tanta generosidad, ya que sin dudar aceptaron el desafío de construir un indicador que nos permita conformar un mapa exhaustivo de la situación, con una organización muy humilde como es el iadepp.

Finalmente pudimos conformar no solo una fotografía de la infancia indocumentada en nuestro país, también elaboramos una serie de recomendaciones para los organismos correspondientes del Estado Nacional, Provincial y Municipal, así como para los diferentes poderes Judiciales, Legislativos y Ejecutivos, y para las organizaciones de la Sociedad Civil también que esperamos tengan el eco que la problemática amerita.

De la bienvenida se hizo cargo el Dr. Fernando Lordi, como representante de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de San Isidro, quién como dueño de casa supo como agasajarnos.

Luego estuvo a mi cargo el raconto histórico que derivo en este informe que paso siguiente presento la Lic Ianina Tuñon, poniendo de manifiesto que a pesar de la Asignación Universal y los diferentes incentivos legales para la inscripción fuera de término para menores de doce años, la situación más crítica es la que registran los niñ@s de 0 a 4 años, ahí un 2,3% no tiene documento; mientras que dicha situación afecta al 1% promedio de los niños/as entre 5 y 17. 

Por su parte, en cuestión de género la situación es casi igual de desfavorable tanto para niños como para niñas, repartiéndose un 1,6% y un 1,5% respectivamente. Un dato que fortalece la vieja idea de intervenir en el Gran Buenos Aires la manifiesta que los niños/as entre 0 y 17 años en el Gran Buenos Aires registran 3 veces más chances de no tener documento que quienes residen en las ciudades urbanas del interior.
Por su parte el Dr José Villada, Defensor General del Departamento Judicial de San Isidro hizo un muy claro diagnostico de la situación social que lleva a los miembros de la Defensa Judicial a observar el enorme deterioro que la pobreza genera en historias personales, plagadas de dolor, violencia, abandono y discriminación.

A su cargo estuvo también la voluntad expresa de profundizar acciones conjuntas con las autoridades municipales de la Región con el objetivo de acercar a un representante de la Defensoria a su cargo a los distintos asentamientos y barrios para ayudar en el inicio de los procedimientos judiciales que permitan la inscripción a aquellas personas indocumentadas.

Manifestó también el temor de que al ser este un año electoral, algunos  puedan considerar cierto oportunismo basado en el desconocimiento de pensar que estas acciones son tendientes a permitir ampliar los padrones de votantes, sin conocer que el inicio de un juicio de estas características puede significar un mínimo de un año y en algunos casos unos cuantos más si no cuenta con el debido seguimiento. Pero es un temor fundado que debemos saber administrar, ya que lo único importante es que los indocumentados dejen de serlo

Antes de darle la palabra al público con sus preguntas, compartimos el testimonio recabado por Badiha Sebih una joven documentalista Tucumana que nos permitió conocer el testimonio de una madre de ochos hijos indocumentados creados oportunamente para su portal multimedia "Argentinos Sin Sombras" que dejo sin habla a los presentes.

Al cierre del evento, invitamos a Nahuel Blanco, vecino de San Fernando, para que nos brinde su testimonio, ya que con sus 29 años de edad recientemente pudo acceder a su DNI y ahora sueña con la posibilidad de agregar en la partida de nacimiento de sus dos hijos su nombre y apellido, con el objetivo de reconocerlos. Su testimonio fue notablemente emotivo, pero también una clara convocatoria a los presentes, a los cuales agradeció por acordarse “de todas aquellas personas que están o estuvimos indocumentados. Los necesitamos a todos, necesitamos que nos ayuden”. Además es justo señalarlo tuvo elogiosas palabras para Luis Freitas quién siguió todos estos años sigilosamente la resolución de este caso con la enorme humanidad que lo caracteriza.
Ahora nos toca una nueva etapa, tenemos el desafío de lograr la articulación con los organismos estatales para avanzar en la búsqueda constante de indocumentados Cero en nuestra sociedad. Mientras tanto es justo señalar que todo esto pudimos llevarlo a cabo porque contamos con un grupo de voluntarios todo terreno, que prepararon carpetas, prepararon CD con el informe, repartieron invitaciones, atendieron y convocaron a la prensa, buscaron donantes, etc. 

El esfuerzo y el compromiso demuestran ser el mejor antídoto para combatir la pobreza expresada en niñ@s invisibles en las estadísticas oficiales. Tenemos mucho que aprender y mucho por hacer. Allá vamos