sábado, 22 de diciembre de 2012

La basura bajo la alfombra

Días pasados, junto a los responsables del Observatorio de la Deuda Social mantuvimos una reunión con autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, a propósito del informe "Los indocumentados, la cara invisible de la pobreza".

En dicha reunión se produjo un dialogo más que interesante sobre los alcances metodológicos de dicho informe, así también como las características de la problemática. Lo llamativo del intercambio fue cuando las autoridades nacionales nos señalaron que en los últimos años se habían desarrollado políticas de inclusión que deberían haber llevado a disminuir las posibilidades de que existan personas indocumentadas, ya que luego de explicar el fenómeno y de demostrar que en tal caso, las políticas de digitalización documentaria servirían para los nacimientos actuales y próximos, pero de ninguna manera podríamos solucionar el problema de fondo que son los indocumentados ya existentes. 

En términos generales, el problema además parte siempre de un pésimo diagnóstico ya que se piensa que el mismo se debe encuadrar dentro de la órbita del Registro Nacional de las Personas, como si estaríamos ante  un problema ligado al funcionamiento de los organismos del estado que deben registrar los nacimientos.

De ser así, nos perderíamos de vista que el 98, 6% de la población esta inscripta con lo cual sería un problema menor. En la investigación que hemos presentado desde el iadepp en forma conjunta con el ODSA surge con claridad que la tasa de mayor subregistro de nacimientos, esto es niños indocumentados, son los menores de cuatro años. En esa franja se duplica la cantidad de niños indocumentados

Lo llamativo es que en los últimos cuatro años se han llevado diferentes iniciativas de inclusión que deberían haber disminuido la cantidad de niños indocumentados, porque no solo se dieron resoluciones administrativas especialmente destinadas a ello, sino que en este período se enmarca la Asignación Universal por Hijo que sin dudas es un incentivo más que importante para que los Padres decidan e inicien la inscripción tardía de sus hijos. 

El informe nos informa que en el resto de las franjas etarias el 1,3% de la población se encuentra indocumentada, pero en los menores de 4 años la cifra se eleva al 2,4%. Poco menos del doble, en los nacidos dentro del marco de las "políticas inclusivas".

En otro orden, un político de la oposición a quién aprecio en lo personal por haber militado a su lado muchos años al referirle la situación me señalo que este es un tema importante, pero que es un tema micro. Que lo importante es tener en claro lo macro y ello, obvio, se desprende de un armado electoral.

En ambos casos, la visión oficial como la "opositora" manifiestan desconocer el origen del problema estructural que tenemos frente a nuestras narices y que el correo que recibimos en info@iadepp.com.ar de una trabajadora social del sistema penitenciario de la Provincia de Misiones se manifiesta más que elocuente "un Interno Condenado que dice llamarse xxxxxxx, manifiesta tener 22 años de edad, Manifestando que su fecha de nacimiento es el 30/08/90 en la Localidad de El Soberbio Misiones a través de parto domiciliario y refiere nunca haber sido inscripto y no portar DNI. El año pasado estando alojado en el Correccional de Menores tomamos conocimiento del caso y luego de una entrevista con su madre ratifica los dichos del Interno pero manifiesta, acta de por medio, hacerse cargo de iniciar el juicio de Inscripción ....., el interno fue condenado y trasladado a un penal de mayores...y la situación sigue igual.... tenemos conocimiento que otro de los hermanos, también detenido, esta en la misma situación de indocumentación por nunca haber sido inscripto"

Cuando en las últimas horas las imágenes de los saqueos volvieron a invadirnos, y mientras se buscan autores materiales como lo hicieron en el 89 y en el 2001, la realidad asoma contundente. Tras cada saqueo, la única explicación a la que asistimos es a que todo esto lo genera alguien por interés político, para desgastar a la otra parte.

Los saqueadores en esta oportunidad han sido mayoritariamente jóvenesen muchos casos adolescentes. Como le sucede a los indocumentados una legión de niños, adolescentes, jóvenes recuerdan que existen y que pese a ser considerados como la basura bajo la alfombra, pueden hacerse oír. Habría que ver quiénes tienen ganas de escucharlos. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Cerca de la abundancia y lejos del desarrollo


Durante el transcurso del año próximo se cumplirán treinta años de democracia estable en nuestro país. Según indica el Censo 2010, cerca de veinte millones de personas nacieron a partir del año 1983. Por ende, crecieron y se educaron en el período democrático más extenso de nuestra historia, en el que expresar libremente las ideas, votar por los mismos u otros gobernantes y consagrar nuevos derechos han sido sus pautas de vida política. La mitad de la población ha vivido toda su vida en democracia. Ello implica una configuración diferente de la realidad; son generaciones que estudiaron o se iniciaron en la sexualidad con absoluta libertad y, a diferencia de sus padres, aprendieron a relacionarse con criterios menos represivos sobre su vida individual y, por ende, en su percepción colectiva.
La primera generación democrática de la Argentina vive en un país en blanco y negro que muestra su incapacidad para encontrar puentes de comunicación y diálogo entre sus opuestos, donde no importa el argumento sino quien lo sostiene. Como sociedad no hemos salido de la encrucijada de convivir con dos visiones predominantes. Por un lado, la mirada autoritaria siempre dispuesta a dejarse seducir por las respuestas efectistas y, por otro lado, la mirada republicana de otros sectores de la población, generalmente con un alto concepto de sí mismos, capaces de elaborados discursos sobre la democracia y el progreso pero incapaces de acompañar y entender la modernización social del país en un siglo que ya es vertiginoso.
Como en la Argentina del primer centenario, en la última década hemos transitado por un exuberante crecimiento económico gracias al sector primario. Pocas veces en nuestra Historia tuvimos una época de crecimiento económico sostenido tan prolongado para iniciar una modificación estructural del país y alcanzar el desarrollo tan mentado. La abundancia reciente nos ha hecho perezosos a la hora de construir futuro, optando por la picardía de consumir rápido, renunciando a la inteligencia de invertir en el largo plazo.
Al finalizar la actual administración federal, nuestro país encontrará, más allá de la espuma de los discursos, intacta a la estructura social de infraestructura. ¿ Acaso son mejores las rutas del 2012 que las del 2003? ¿Son muy diferentes los trenes y subtes existente a los que había en el año 2003? Atento al crecimiento de la inversión en educación, ¿hemos construido realmente una renovación del paradigma educativo acorde al Siglo XXI? Sobre el diseño demográfico, ¿se habrá federalizado la estructura territorial de nuestro país? ¿La concentración del 40% de la población en el 1% del territorio se habrá modificado? Es probable que enfrentemos como Nación una nueva oportunidad perdida. Nuestra dirigencia vive la ilusión eterna de grandeza, expresa liturgias, reivindica próceres y vocabularios de un país que vivió la represión política, la falta de libertad en su sexualidad, en las instituciones educativas y en las formas de relacionarse humana y políticamente, pese a que la mitad de la población ha vivido su vida entera en democracia.
Para quienes se estudiaron de memoria las respuestas que el Siglo XX exigía, la realidad les está cambiando las preguntas vertiginosamente y ellos no lo perciben. La nanotecnología, el dominio de lo híbrido en la producción de alimentos, la fertilidad tele dirigida  la explosión tecnológica… en fin, el conocimiento indefinido son las huellas de un tiempo presente que exige nuevos paradigmas y mejor calidad institucional. Llegar al desarrollo como sociedad requiere una cultura de consensos que superen los tiempos de una administración o de un mandato y, por sobre todas las cosas, requiere de generosidad política y menos especulaciones.
Según hemos observado en los últimos años, claramente el problema de nuestro país no reside solamente en quienes gobiernan, sino en la incapacidad de quiénes aspiran a gobernar, preocupados por sus estrategias e incapaces de ofrecer propuestas que solucionen los problemas cotidianos de los ciudadanos. Si el kirchnerismo es criticado por su falta de diálogo y su intolerancia, los partidos integrantes de la oposición hay que reconocer que funcionan como un espejo. No dialogan entre ellos, ejercitan la intolerancia en la competencia en un juego de suma cero y constituyen un atentado a la necesaria alternancia del sistema democrático.
Cerca de la abundancia y muy lejos del desarrollo, aún estamos a tiempo.
Publicado en El Estadista (ver aquí)

miércoles, 5 de diciembre de 2012

No tener identidad


Nacieron en los últimos diecisiete años en alguna ciudad argentina, sus padres son también argentinos y, sin embargo, no tienen, como todos los ciudadanos, un número de registro que los incluya en el total de la población.
Los niños y adolescentes argentinos de hasta 17 años invisibles para el Estado que viven en zonas urbanas -algunos muy cerca de las oficinas donde se debería tramitar su identidad- son 168.000. A ellos habría que sumar, para tener una visión completa, a los argentinos sin documento que viven en zonas rurales y a los mayores de 17 años. Pero no hay cifras que midan esos grupos.
Un informe realizado por el equipo de investigación del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (Iadepp) se detiene en esta problemática y la distingue de la de los migrantes internacionales que no tienen identidad certificada por el Estado argentino, pero sí por los de sus respectivos países.
Según los investigadores de la UCA y del Iadepp, la mayoría de los niños que crece sin documentasiste a la escuela primaria que suele aceptarlos en forma provisional hasta tanto se presente el respectivo DNI. En el caso de que finalicen el nivel educativo sin haber terminado el trámite, no se les expiden los certificados por los estudios aprobados.
En el mundo, en 2000, el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez estimaba que había unos 50 millones de niños -el 41% del total- que no estaban registrados.
"No contar con un DNI tiene un impacto negativo en el acceso de las personas a una educación completa, al sistema de salud privado y a las diferentes líneas de seguridad social que brinda el Estado para la población en situación de vulnerabilidad o pobreza", dice el informe de la UCA.
También se afecta la capacidad de representación de las personas ante la Justicia, la posibilidad de ser sujeto de crédito o acceder a una cuenta bancaria; de casarse, de votar, y se imposibilita su inserción en el mercado laboral formal, entre otras consecuencias.
Según los datos del ODSA, en el conurbano bonaerense los menores de 17 años tienen tres veces más probabilidades de no tener documento que los que viven en ciudades del interior. "A medida que empeoran las condiciones del espacio sociorresidencial se incrementa la propensión a la vulneración del derecho a la identidad", afirma el trabajo de la UCA.
Un niño en el estrato muy bajo registra 2,5 veces más posibilidades de no tener DNI que un par en el estrato medio alto. Esa brecha regresiva es de 2,6 veces entre los niños pobres y los no pobres en términos de ingresos, y de 1,8 veces entre los niños indigentes y los que no están en esa situación.
La posibilidad de que los niños no tengan documento es levemente mayor en hogares monoparentales y en los extensos. Además, se advierte que cuantos más menores vivan en el mismo hogar, hay más chance relativa de no tener documento.
Según las normas, un bebe debe ser inscripto en el registro civil correspondiente al lugar de su nacimiento antes de los 40 días de vida. Para anotarlo pasado ese tiempo y hasta los 12 años se requieren dos testigos que acrediten el vínculo (hasta tanto siga en vigor una excepción dispuesta por la normativa vigente). La inscripción de los mayores de 12 años debe ser autorizada por un juez, y ese trámite lo hace un abogado ante los tribunales de familia que correspondan.
En estos juicios extemporáneos o tardíos, se busca demostrar que alguien al nacer no fue registrado y que no fue inscripto con otro nombre. También se compara la masa corporal con la edad presunta. Los exámenes de ADN no son obligatorios.
"Los trámites son gratuitos, pero muchas veces estas personas encuentran la posibilidad de acceder a la Justicia a través de un abogado al que tienen que pagarle", afirmó a LA NACION, Ianina Tuñón, directora del informe. "Conozco muchos casos de personas que desactivan el trámite cuando sienten el menor rechazo por parte de un empleado del Estado. Necesariamente el Estado tiene que ir hacia ellos", concluyó
Esta nota fue Publicada por el Diario La Nación (ver aquí)

lunes, 26 de noviembre de 2012

168000 sin DNI

Hay 168 mil niños y adolescentes de entre 0 y 17 años que no poseen ni partida de nacimiento ni DNI, según el informe que realizamos junto al Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (IADEPP).

Finalmente pudimos develar sobre la dimensión estadística de los indocumentados en nuestro país, pese a que dicho informe solo contempla la Argentina urbana y no toma registro de los mayores de 17 años.

Este informe nos permite arribar con certeza a una problemática a la cual le hemos destinado los últimos diez años de nuestra militancia política, nos permite arribar con precisión sobre el impacto nulo que han tenido las políticas de inclusión en lo que refiere a la inscripción de nacimientos en nuestro país, ya que pese a las normas de excepción que rigen desde el año 2009 y la Asignación Universal por Hijo la mayor cantidad de niños indocumentados se encuentran en los menores de cuatro años.

Desde otra perspectiva nos permite llegar a la conclusión que pese a los diferentes incentivos no se ha podido modificar la estructura de desigualdad que expresan los indocumentados por una mala gestión de la problemática y un enorme desconocimiento de los padecimientos que acompañan la vida de los excluidos por conformar estrategias de intervención que contemplen los deseos y necesidades sentidas de quiénes necesitan y no de los deseos de los que intervienen en lo social

Siempre que nos han preguntado sobre la proporción de niños, niñas y adolescentes que no tienen DNI en el territorio argentino nunca pudimos especificar con rigor sobre la cantidad de personas indocumentadas, más allá de alguna percepción que el trabajo de campo nos permitía. 

De alguna manera sentíamos una deuda pendiente con la causa y ahora luego de varios meses de trabajo, pudimos llegar a conformar un estudio que nos permite saber que si bien no se observaron diferencias entre géneros, sí se advirtieron desigualdades por edad –la situación más crítica la registraron los niños entre 0 y 4 años: el 2,3% no tiene documento– y por lugar de residencia. 

Los menores de edad del Gran Buenos Aires registran tres veces más chances de no tener documento que quienes viven en las ciudades urbanas del interior; y los indocumentados en villas o asentamientos duplican a sus pares en áreas de urbanización formal media (el 2,2% y 1%, respectivamente), lo cual fortalece la tesis que señala que los indocumentados son producto de la pobreza estructural urbana.


El informe revela también que en los hogares mono parentales es mayor la proporción de indocumentados, pero esta aumenta en contextos de hogares extensos, mucha pista para conformar un plan de intervención desde los diferentes organismos del Estado. Los indocumentados en Argentina. La cara invisible de la pobreza. es el fruto de un esfuerzo conjunto en el marco de los estudios del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), en alianza con el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (iadepp). 
La coordinación institucional estuvo a cargo de Alicia Casermeiro Pereson y Agustín Salvia por el ODSA, y por este servidor desde el iadepp. Por su parte, el estudio fue desarrollado bajo la dirección de IaninaTuñón y fue elaborado por Helga Fourcade,  María Sol González y Natalia Reggini; y la colaboración de Luis Freitas, Axel Cantlon, Juan Fernandez y Carlos Celaya
Un largo recorrido nos aguarda aún, solicitar atención de quiénes toman decisiones y poder lograr consensos para lograr indocumentados cero. Nosotros seguimos con nuestro compromiso intacto con los que menos tienen.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Daniel Melero: el líder del siglo XXI

Daniel Melero es un hombre sin nación, es universal, músico, poeta, pensador y líder político sin saberlo. Su obra trasciende a un género como el rock y su impacto no conoce los límites propios de un artista. Quienes lo critican señalan que las mayorías lo desconocen, pero seguro los generadores de tendencias escuchan su voz con suma atención.

Nacido y criado en el barrio de Flores, es por sobre todas las cosas un autodidacta, una alma inquieta decidida a moldear su propio camino sin necesidad de asumir la urgencia ajena.

Su obra no es la obra de un músico, es el fruto de la producción de un pensador con capacidad de manejar instrumentos musicales. Su preocupación por la ciencia trasciende el conocimiento informativo: es una mente con noción ética que percibe el destino irremediable al cual se enfrenta la humanidad en el lento proceso de des humanización e hibridación.

Máquinas que hacen música, hormonas reproducidas artificialmente, gametos manipulados, son el anticipo de una naturaleza cada día menos natural de la cual Melero transforma a veces en canciones, a veces en performances y siempre en interrogantes.

Un claro ejemplo de ello es su irrupción en el recital de BARock 82 donde recibió kilos de frutas y verduras por utilizar una caja electrónica como instrumento musical. A la fecha sigue sin comprenderse la profundidad de aquel planteo: la humanidad cede espacio al robot que creó para facilitar sus condiciones de vida en un lento proceso de hibridación donde lo natural cede terreno inexorable a lo tecnológico sin saber aún el producto final al cual asistiremos.

Su costado político es el menos reconocido. Ciudadano activo, Melero fija posición ante la injusticia, con la profusión de quien sabe de qué va la lucha por el poder. El individuo es libre de las instituciones, pero es libre realmente cuando lo es de sí mismo.
Y allí está este profeta de la liberación del individuo contra toda forma de opresión, en especial la opresión del miedo al cambio. En su lucha contra el conservadurismo entronizó al rock no como un sonido, sino como una actitud.
Su trayectoria artística lo encontró a disgusto con el éxito masivo. No por nada después de dos grandes y masivos trabajos junto a Soda Stereo (“Canción animal” y “Dynamo”) y el disco “Colores santos” en colaboración con su líder, Gustavo Cerati, la mejor ocurrencia que tuvo Melero fue publicar unos años después “Operación escuchar”, un álbum hecho solo de un sonido.

 El rock ha sido para él un conducto con el cual vincularse con otros discursos, diferentes campos del conocimiento en los cuales su obra interactúa, y de allí su programa mientras conversa sobre la tecnocracia, la clonación, Internet, la física cuántica o la filosofía amorosa.

Un poco científico, un poco músico y un poco coolhunter, Melero presume la virtud de encontrar oro donde otros hallan basura.


El poeta y periodista Gustavo Álvarez Núñez, quien fuera director de la revista Los Inrockuptibles durante sus años iniciales, supo plasmar horas y meses de conversaciones en el libro “Ahora, Antes y Después.

De esos diálogos surge la antelación con la cual Melero comprende el futuro que hoy es presente, cobrando forma el líder del siglo XXI del cual carecemos en nuestro país por la tendencia absurda de condenar a la actividad política a vivir refugiada en el pasado.

Melero es un líder de esta época, abierto, sensible y perceptivo de los cambios, con la mirada puesta en el conocimiento infinito y al cual sólo destinamos admiración.

viernes, 16 de noviembre de 2012

¿Cuantos son?


Generalmente la apelación sobre población indocumentada se encuentra asociada a la migración internacional informal y contra ese mito hemos desarrollado diversas acciones en los últimos años.
Con mucho esfuerzo hemos llevado adelante campañas de divulgación, concientización y visibilización del padecimiento que afecta a aquellas personas que nacieron en territorio argentino y no fueron registrados o inscriptos al nacer en los Registros Civiles Provinciales correspondientes, por lo que carecen de todo tipo de identidad legal.
La cuestión para nosotros siempre estuvo asociada a la pobreza estructural consolidada en los últimos treinta años, configurando un rostro muy claro del proceso de exclusión social en la figura del indocumentado.
Un indocumentado no solo no accede a una identidad jurídica, sino que además no puede ejercer sus derechos de una manera plena, transformándose en invisible para los registros estatales profundizando y perpetuando las condiciones de pobreza y precariedad.
En ese marco, siempre que nos han preguntado sobre la proporción de niños, niñas y adolescentes que no tienen DNI en el territorio argentino nunca pudimos especificar con rigor sobre la cantidad de personas indocumentadas, más allá de alguna percepción que el trabajo de campo nos permitía.
Por eso, de alguna manera sentíamos como una deuda pendiente con la causa de los indocumentados poder establecer algún criterio con rigor científico que nos permita saber cuantos son los indocumentados en nuestro país.
En esa inteligencia nos contactamos con los directivos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, a fin de aprovechar el marco de las encuestas de la Deuda Social para conformar un mapa exhaustivo de la situación.
Luego de varios meses de trabajo, pudimos llegar a conformar conjuntamente un informe que nos va a permitir conocer con  precisión la cantidad de niños/ as indocumentad@s en nuestro país y también, la preponderancia de acuerdo a las edades, regiones y zonas donde existe mayor proporción de  indocumentados menores de 17 años.
Este informe refiere a la situación de niños, niñas y adolescentes ya que se encuentra enmarcado en el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia cuyo objetivo busca realizar un aporte al conocimiento sobre las condiciones de vida y el cumplimiento de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en la Argentina urbana.
El esfuerzo llevado a cabo nos llevo meses de trabajo silencioso, para poder realizar este aporte en pos de buscar una solución a un problema estructural del cual poco se habla en las agendas sociales.
Como aporte además, hemos elaborado una serie de recomendaciones dirigidas al Estado en sus diferentes jurisdicciones  Nacionales, provinciales y Municipales, pero también a los diferentes poderes del Estado. Reservando un capítulo final para la sociedad civil con el objetivo de realizar durante el próximo año una campaña nacional que nos permita lograr el viejo deseo de Indocumentados Cero.
Con la energía y la convicción de siempre pudimos conformar este pequeño aporte de insumos necesarios para elaborar propuestas con el fin de lograr la inclusión de niños/as indocumentados en nuestros país. 
No estamos solos. El esfuerzo vale la pena. Seguimos, seguimos y seguimos.

viernes, 9 de noviembre de 2012

De la bronca a la acción


El abismo entre lo que habla la dirigencia política en nuestro país y lo que ocurre en la vida de las personas es inmenso, así lo manifestaron las miles de personas que se volcaron a las calles en el marco del 8N.

La crisis política en gestación parece ser ignorada no solo por el Gobierno Nacional, sino también por muchos líderes políticos de oposición.

El intento de buscar consignas unificadas por parte de quiénes están a favor y de quiénes están en contra de la marcha, impide observar que la unidad de criterio expresada en la calle fue la bronca.

Se padece la inflación y el gobierno nacional la niega, pero tampoco se escuchan voces alternativas que ofrezcan una solución. Rara vez escuchamos, tanto del gobierno como de la oposición un plan concreto ante la inseguridad o plan para mejorar el servicio de transporte público o el estado de las rutas.

La dirigencia política se asemeja a la orquesta tocando en el Titanic.

Sería ingenuo ignorar la sumatoria de intereses detrás esta convocatoria, en especial la pelea del grupo Clarín con el Gobierno, pero es absolutamente claro que ningún medio de comunicación o partido político puede movilizar cientos de miles de personas si no hay condiciones objetivas de malhumor social

Cada mañana, miles de personas suben a trenes donde se viaja peor que el ganado, con accesos a la ciudad de Bs As colapsados, con un problema inflacionario que carcome el salario de cualquier trabajador exponencialmente marcado en el pago de ganancias.

Estamos ante una sociedad que esta cansada, cada uno tendrá sus motivos, unos lo harán por el cepo cambiario, otros lo harán por la inseguridad, otros por la fragata libertad y otros porque están cansados de todo. Se percibe cansancio que se expresa en bronca.

Bronca a un gobierno ya no por su forma arrogante de gobernar, bronca porque se hace visible que se malgastaron los diez años de crecimiento económico en cualquier cosa menos en mejorar las condiciones de vida de los argentinos. Un día de calor no colapsa un sistema energético, son diez años de desatención y mal gobierno como lo expresan los trenes que mataron a 52 trabajadores a la velocidad de una bicicleta.

Pero no es el Gobierno el único actor de la escenaexisten otros actores que han manifestado hasta aquí una incapacidad manifiesta de constituir propuestasNo se trata de un problema electoral, se trata de un problema de contenidos programáticosque mejoren la realidad, porque hay una cantidad de problemas irresueltos que el Gobierno se ha manifestado incompetente para solucionarlopero tampoco han surgido ideas y propuestas desde la oposición.

Las condiciones internacionales, de un país que depende esencialmente del precio de los productos primarios, son muy favorables para nosotros ya que a diferencia del año 2001 donde el precio de los alimentos era de 120 pesos dólares, hoy esos mismos productos cuestan 580 dólares, casi tres mil pesos. ¿Ese excedente en que se utiliza?

Ahora es tiempo de pensar y proponer soluciones, transformar la bronca en una agenda de propuestas que hablen de proponer soluciones. En el año 2013 habrá elecciones para elegir legisladores Nacionales, provinciales y locales, ideal para realizar un gran acuerdo en torno a varios puntos que preocupan a los argentinos.

Los problemas estructurales que padecemos como sociedad implican necesariamente una cultura de acuerdos que trasciendan los tiempos de un gobierno y requieren más del largo plazo que de la inmediatez, un día se debe comenzar. 

En ese sentido el dialogo entres las fuerzas políticas debe estar orientado al consenso en propuestas y no la burda especulación electoral. Nos merecemos algo mejor como sociedad, necesitamos asumir con responsabilidad el tiempo que nos toca y los problemas más complejos requieren de menos oportunismo y más compromiso con los problemas que padece nuestro pueblo

sábado, 3 de noviembre de 2012

Conocer el mundo

En el Pasaje de la Piedad, Pasaje 17, finalmente llevamos a cabo el segundo debate del ciclo Argentina Abierta, “Conversaciones sobre Argentina en el mundo”. 
Esta vez contamos con la presencia de Alexis LudwigConsejero Político de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires y Juan RadonjicDirector del diario El Economista y el suplemento El Estadista
Del encuentro participaron Legisladores provinciales y locales, dirigentes políticos, sindicales y cronistas de medios extranjeros de Brasil y Colombia.La bienvenida estuvo a cargo de Guillermo Acevedo, en representación de la casa y en mi caso, en nombre del iadepp.
Argentina Abierta 
El ciclo Argentina Abierta persigue el objetivo de entender nuestro papel en el escenario global con el objetivo de  encontrar el camino de la relevancia en el mundo para poder pensar una agenda clara sobre el futuro del país, mientras caminamos hacia la Argentina de los 50Millones.
Argentina Abierta es una invitación a la reflexión, a nuestro juicio ausente en el debate vernáculo, sobre el escenario global que vivimos y el que afrontaremos en las próximas decadas. 

La moderación del evento estuvo a cargo de Carlos Celaya, cuya capacidad es inagotable, quién se encargo de resaltar la importancia del ciclo para ver a nuestro país en perspectiva y dar con ello, ingreso a los dos invitados de lujo con los cuales hemos contado en esta ocasión.

Argentina Abierta
El primero en hablar fue Alexis Ludwig, Consejero Político de la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica  quién hizo un repaso de las claves necesarias para comprender que en EEUU se elige un colegio de electores, que según pequeños porcentajes de votos pueden caer totalmente en manos de Demócratas o Republicanos. 

Ludwig, quién mostro un gran carisma, se encargo de resaltar que las elecciones dependen de los llamados estados swing, que no han tenido una tendencia clara en las últimas 3 o 4 elecciones y que por el peso que tienen en el total electoral pueden hacer cambiar la elección. Estos estados todavía no definidos son Florida con 29 electores, Ohio con 18, Virginia con 13, Wisconsin con 10, Colorado con 9, Iowa con 6 y cierra New Hampshire con 4.

Para Juan Radonjic, un observador experimentado de las elecciones norteamericanas, estos comicios son especialmente ajustados en sus perspectivas aunque el perfil presidencial de Barack Obama está pesando más ante ciertas incertidumbres que plantea la personalidad de Mitt Romney, el candidato republicano.

El voto hispano fue un asunto presente en el debate. Ludwig cree que es inexorable que haya a medio plazo un presidente hispano mientras Radonjic certificó el poder numérico que ha adquirido el voto hispano, unos 20 millones de electores “La mejor carta que Obama tiene con respecto al votante hispano es haber dado una solución a medias al problema inmigratorio, flexibilizando la ley para que no sean deportados”, según Radonjic. “No olvidemos que el candidato Republicano Mitt Romney tiene un perfil más duro con respecto a esta cuestión, con lo que marca una clara diferencia de intención de voto a favor de Obama de 7 a 3”, agregó Ludwig. “Esta tendencia se hace más notoria entre mujeres de 25 a 40 años, solteras que se ven asustadas por el perfil del republicano, llegando en algunos casos a mas de 85 % de intención de voto a favor del candidato Demócrata”. Entre los presentes en el público destacamos la visita de varios interesados en la política internacional, entre ellos el Concejal de San Martin Daniel Ivoskus quién se acerco a saludar sobre el final del evento a los disertantes.Argentina Abierta
Mientras ultimamos detalles para el cierre del ciclo Argentina Abierta del presente año, en forma paralela estamos trabajando la articulación de la agenda 2013 en forma conjunta con la Fundación Ciencia + Democracia con el objetivo común de conocer el mundo. Único antídoto posible para enfrentar el excepcionalismo Argentino tan de moda en estos días.

Seguimos 

sábado, 20 de octubre de 2012

Adopción y Fertilización asistida


El día jueves 25 de octubre, a las 10 hs., se llevará a cabo la Jornada sobre adopción y fertilización asistida, en el Círculo Médico de San Isidro, ubicado en Alsina 269 – Primer Piso, en ellas expondrán el Doctor José Muchenik y la Licenciada Lidia Abraham de Cúneo especialistas sin dudas en la temática.



Este evento forma parte de un ciclo de jornadas llevadas a cabo por la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia, a través de la Oficina de Asesoramiento en Adopción Municipal de San Isidro, con el fin de sensibilizar, reflexionar, asesorar y tratar temas vinculados a las familias.

Las formas de constituir familias transitan por caminos que antiguamente no eran vislumbrados, como por ejemplo las técnicas de reproducción asistida.

Muchas de las personas que desean ejercer la paternidad y la maternidad a través de la adopción, hacen referencia a la experiencia que vivieron cuando llevaron adelante tratamientos de fertilización asistida y de las implicancias psíquicas y físicas de los mismos, señalando que no contaron con la contención adecuada.  

Al igual que la adopción, el  acompañamiento  y asesoramiento apropiado redundan en un mejor desarrollo y construcción de una familia para un niño, promoviendo prácticas acordes a sus derechos. 

Las técnicas de reproducción humana deben enmarcarse en los derechos humanos, el derecho a la salud, reproductiva y sexual, y no desde una visión mercantilista. 

En esta jornada se abordará la cuestión desde la óptica de la prevención, en etapas donde pueden surgir sentimientos de desilusión, vacío, frustración, minusvalía, rabia, impotencia, y preguntas sobre porque “eso le sucede a uno”, culpándose al respecto. 

Cuando estos tratamientos no dan el resultado esperado, muchos dan cuentan que pueden ejercer la paternidad y la maternidad mediante la adopción, lo cual también requiere de un trabajo de elaboración personal, más cuando se ha privilegiado los vínculos de sangre o lo genético, mitos o mandatos sociales al respecto. Tanto la adopción como la fertilización parten de un deseo y una decisión responsable donde priman los niños, y en el caso de las parejas, la determinación es conjunta y de cada uno, respetando sus tiempos y procesos personales. 

Esta iniciativa, que nace de la Oficina de Asesoramiento en Adopción Municipal de San Isidro en forma conjunta con los especialistas que brindarán la disertación, se encuadra en el marco de un proceso de profundización de las políticas públicas para la niñez en San Isidro y de la cual entendemos que vale la pena su difusión. 

jueves, 18 de octubre de 2012

Argentina Abierta segunda parte

Organizado por Iadepp en forma conjunta con el portal Ciudad SI, vuelve a la carga "Argentina Abierta" con una mesa de análisis sobre las elecciones en Estados Unidos.
El ciclo "Argentina Abierta" tuvo su lanzamiento con la jornada “Conversaciones sobre Argentina en el mundo” y contó con las exposiciones del responsable de la sección internacional del diario Clarín, Claudio Aliscioni y del periodista y escritor Daniel Muchnik. 
El próximo 25 de octubre a las 19.30 en el Centro Cultural Pasaje 17 (Bartolomé Mitre 1559 - CABA) vuelve el ciclo Argentina Abierta con una mesa de análisis sobre el lugar de América Latina en la agenda de los candidatos Barack Obama y Mitt Romney.
Juan Radonjic, director de El Economista, Alexis Ludwig, Consejero Político de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires analizarán en detalle las claves de estas elecciones que tienen como contexto la crisis económica global, la inestabilidad creciente en Oriente Medio y una América Latina en plena complejidad política.

Desde Estados Unidos y en conexión participará también María Pabón López, decana del College of Law en la Universidad de New Orleans y una reconocida especialista en materia inmigratoria, un tema clave en la agenda.
Podes seguir el evento por Twitter con el hashtag #aA. 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Unir esfuerzos para cambiar la realidad

Desde hace un tiempo en la ciudad de San Isidro, donde tengo el honor de presidir la Comisión de Familia, Salud y Niñez del Honorable Concejo Deliberante, se lleva a cabo un interesante proceso de participación social con aplicación de los postulados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en consonancia con la legislación Nacional y Provincial.

Dicho proceso, sin dudas, esta motorizado por una fuerte movilización gestada desde la Sociedad Civil y el mismo no esta exento de tensiones, fruto de las diferentes especificidades y visiones que caracterizan a un colectivo tan amplio. A ello, debemos sumarle la acertada decisión de crear una Secretaria orientada a la Niñez en torno al Desarrollo y la Estimulación Temprana como eje central y estratégico.



Es en ese marco que junto con la Secretaria se conformó una oficina Municipal de Asesoramiento en Adopción y se creo el Consejo Municipal de Protección y Promoción de los Derechos del Niño, donde participan casi la totalidad de las organizaciones sociales vinculadas a la infancia, con el objetivo de conformar un diagnostico de la situación de la niñez en San Isidro que sirva de insumo para el diseño de mejores políticas públicas para el sector.

En ese sentido vale la pena resaltar el proceso iniciado hace unos años en el Barrio de la Cava por la denominada Cava en Red, donde más de 50 organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales) vienen articulando acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad marginada y postergada. Fruto de esta red, el pasado 9 de Julio se llevo a cabo una jornada de limpieza con una fuerte movilización de instituciones y representantes del Municipio.

  .  

El modelo de trabajo de Cava en Red definitivamente es el camino que debemos tomar para enfrentar los problemas estructurales que hacen a la pobreza en nuestro país, en condiciones de igualdad Estado y Sociedad Civil cada uno con sus responsabilidades delimitadas, en forma mancomunada toman el toro por las astas y deciden intervenir la realidad para modificarla

Sin falsos idealismos, ya que los miembros de la red, que han trabajado incansablemente para articular sus acciones, no piensan todos ni todas de la misma manera, de hecho hay muchos intereses contra puestos, pero nadie puede quitarle mérito a lo obtenido.



Con muchos de sus integrantes nos diferencian más cosas que las que nos unen, pero no puedo dejar de admirar las ganas y el compromiso que veo en sus acciones y de ellos el aprendizaje de entender que para cambiar la realidad definitivamente hay que juntar y aunar esfuerzos.

Por todo ello, vale este reconocimiento.

viernes, 14 de septiembre de 2012

La voz de los más jóvenes

El Centro de Estudiantes del colegio Nacional "Almafuerte"  le solicito a la Juventud Radical de Ayacucho apoyo para llevar adelante una jornada de formación y capacitación en el ámbito escolar.

Ante este pedido, los dirigentes de la JR rápidamente comprendieron que una Juventud política puede participar en la formación educativa de los jóvenes y coherentes con la historia del Radicalismo, lo hicieron con la certeza de trabajar de acuerdo a la agenda que surgiera de los jóvenes más que en el deseo de bajar línea.

Con ese objetivo Emilio Mendez y Fernando Imaz tomaron contacto con el iadepp para que colaboremos con ellos en el diseño de una jornada de trabajo junto a toda la comunidad educativa de la escuela, que dedicaría el día exclusivamente a esta actividad.

Allí  fuimos junto a Juan Fernandez y Gonzalo Lantarón gustosos y con un claro objetivo, nosotros seríamos el medio para que los estudiantes puedan hablar, no porque no tengamos que decir sino porque cuando se trata de jóvenes siempre es más atractivo escuchar que hablar. Para ello preparamos una dinámica de trabajo que les permita poder tener voz en el marco de una jornada participativa en la escuela.
IMGA0807


La recepción estuvo a cargo de Juan Martín Souza, presidente del Centro de Estudiantes, quién nos llevo con Isabel Trillo, Directora de la Escuela, y juntos nos dejaron en manos de un salón compuesto con más de quinientos estudiantes dispuestos a hacerse oír.

La actividad fue propuesta por los propios estudiantes, quiénes conformaron una encuesta de donde surgieron dos grandes temas "Drogadicción y embarazo adolescente".

Pensamos mucho sobre esta demanda temática que habían propuesto los estudiantes y nos parecía que más que brindar discursos había que darle forma a un mecanismo que permita canalizar las inquietudes y conocimientos que los adolescentes y jovenes poseen.

Por eso pensamos en una dinámica para que los verdaderos protagonistas sean ellos facilitando en cada curso una discusión, fomentando se hable y se escuchen a partir de disparadores que ayuden a internalizar que ellos saben bastante más de lo que presumen sobre los ejes convocantes de la jornada

Para ello separamos tres grupos etarios donde cada uno abarcaría dimensiones distintas, los primeros años hablarían sobre qué entienden por la diversión, las formas más comunes de diversión y qué cosas encuentran como faltantes para que puedan divertirse plenamente en su ciudad.

Con otro grupo trabajamos que entienden por drogas, si todas las drogas son prohibidas y cuales podrían ser los motivos que hacen a que las personas consuman drogas.
IMGA0802
















Por último, reservamos para los últimos años la reflexión sobre si esta bien mentir en beneficio propio, sobre que entienden por éxito y que por fracaso asociando a la vez palabras a cada una de ellas.

Fue una enorme movilización de ideas, de inquietudes en debates acalorados sobre los límites de la mentira, sobre la asociación del éxito a la construcción de una familia, sobre la dimensión del fracaso como una oportunidad, sobre la critica a las drogas no prohibidas que usan y abusan los mayores cercanos y en especial, un decalogo de necesidades en la ciudad que le de espacio a los jóvenes con mayores espacios de encuentro, búsquedas de cine, música y hasta un acuario.

El cierre tuvo de protagonistas a los coordinadores de cada curso para exponer sus opiniones, donde una vez más las mujeres fueron las más participativas y audaces, no solo porque se animaron a pasar frente a toda la escuela, sino por sus posiciones.

Una sociedad con mujeres protagonistas es la gestación de mayor libertad y es también el fruto de 30 años de democracia.
IMGA0803
Queda para otra crónica la reunión con los colegas Concejales de Ayacucho, con quiénes compartimos una larga sobremesa en la casa del Presidente del Concejo Deliberante nuestro respetado y admirado Eduardo Volonte ya que también nos reservamos momentos de diversión y entretenimiento en nuestra recorrida, como también el grato encuentro con el Intendente Pablo Zubiaurre, un hallazgo de esos que solo nos deparan aquellos personas que tienen pasión por transformar y fobia al entretenimiento de las internas palaciegas. 

Hay mucho recurso humano, y del bueno, para seguir pensando en un país en camino a más y más desarrollo. 

Pero lo importante fue, esta oportunidad que nos han dado los amigos de Ayacucho de aprender de la mano de los más jóvenes. Sin duda que nos ha sido muy útil y es un camino que debemos seguir profundizando escuchando, mirando y luego, recién luego hablando.

En eso estamos, seguimos y seguimos. 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Conocer el mundo

Con la presencia del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, en calidad de presidente del Instituto de Gestión Pública (IGP) se lanzó el ciclo de conferencias sobre la proyección internacional de nuestro país “Argentina Abierta” en el Teatro del Viejo Concejo de San Isidro. APERTURA CICLO CONFERENCIAS ARGENTINA ABIERTA

Este primer encuentro denominado “Conversaciones sobre Argentina en el mundo” contó con las exposiciones del responsable de la sección internacional del diario Clarín,Claudio Aliscioni y del escritor Daniel Muchnik.

APERTURA CICLO CONFERENCIAS ARGENTINA ABIERTA
El ciclo nace por iniciativa del Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (Iadepp) como  un espacio para reflexionar sobre la importancia de la política internacional en el desarrollo de nuestro país y comprender el mundo en que nos toca vivir.

La actividad fue coordinada por el portal de noticias CIUDAD SI y el debate moderado por el periodista Carlos Celaya, director de dicho portal. Durante la jornada se abordó la proyección internacional de nuestro país 30 años después de la recuperación de la democracia.

Participaron de la jornada, representantes de organizaciones sociales, dirigentes políticos, funcionarios, Concejales de varias ciudades, militantes de juventudes políticas y las autoridades de la Cámara de Comercio de San Isidro.

APERTURA CICLO CONFERENCIAS ARGENTINA ABIERTA
La Argentina no ocupa el lugar que debería ocupar por su potencialidad y eso debería ser atribuido a cuestiones políticas, de desarrollo y estructurales que no han sido desarrolladas, nosotros estamos convencidos de la necesidad de abrirnos al mundo.

Un mundo que celebra la llegada del habitante número siete mil millones cuya noticia es a su vez un baño de realismo para los fundamentalistas del “excepcionalismo argentino”, ya que nos recuerda que nuestro país ofrece a la humanidad poco más del 0,5% del total de la población global.

Poca cosa para un país que no discute política internacional en las campañas electorales, que, salvo excepciones, ocupa apenas algunas páginas pérdidas en los principales medios de comunicación y acostumbra a señalar en épocas de bonanza que aquello que sucede en el mundo no nos afectará nunca.

Nos es un problema exclusivo del gobierno actual desconocer la política internacional, la UCR tuvo un líder que se jacto no haber viajado nunca por el mundo y es recurrente en los partidos políticos poner toda la energía en la discusión de la coyuntura nacional por sobre el acontecer de la política mundial.

Esa situación es la que nos movilizó a llevar adelante esta iniciativa gestada como una ventana más que abre el iadepp para alentar la participación ciudadana, un espacio para reflexionar mientras actuamos. Seguimos, seguimos.